[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Un menú epicúreo
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume

Tucídides, ¿partidario de Esparta?

Tucídides en el exilio (Hutchinson’s History of the Nations, 1915)

Termina aquí la pequeña investigación que llevé a cabo tras una discusión con mi amigo Marcos Méndez Filesi acerca de Tucídides. En nuestras polémicas, a menudo encendidas, cada uno defiende sus puntos de vista con ardor, pero a los dos nos gusta después comprobar si lo que dijimos era cierto o falso. Y los dos preferimos descubrir que nos equivocamos a triunfar mintiendo. En esta ocasión el tema de discusión, como se explica en «Heródoto y Tucídides» eran las simpatías de Marcos hacia Tucídides y las mías hacia Heródoto. Pero no se trataba de decidir cuál de ellos era mejor hitoriador, pues como admití desde el inicio: «Sin demasiadas reticencias, le concedo el triunfo en este terreno a Tucídides, fiándome de la fama y prestigio que lo rodean». La discusión era más bien acerca de si Tucídides era partidario de los oligarcas y los conservadores o de la democracia ateniense, y también que Tucídides es un historiador parcial, partidario más bien de los espartanos. Yo todavía no había leído La guerra del Peloponeso, cosa que hice a lo largo de la investigación. Este es el último capítulo de ese trabajo de amistad no perdido, aquí ampliado un poco pero no modificado en nada sustancial, al publicarlo en Diletante.

Retomo lo dicho al comienzo de esta investigación.

Yo no puedo decidir si Tucídides era o no demócrata, pero sí se puede afirmar que la opinión acerca del asunto apenas es controvertida, ya que la mayoría de los autores lo consideran un oligarca, ya sea moderado o radical.

Popper opina:

“Cuando se lee a Tucídides no debe olvidarse que su corazón no se inclinaba por Atenas, su ciudad natal. Si bien no pertenecía, aparentemente, al ala extrema de los grupos oligárquicos atenienses que conspiraron durante toda la guerra con el enemigo, perteneció ciertamente al partido oligárquico y nunca fue amigo ni del pueblo ateniense, el demos que lo había exiliado, ni de su política imperialista (175)” .

No obstante, añade Popper:

“No se crea por esto que intentamos rebajar la magnitud de Tucídides, el más grande historiador quizás, que haya conocido el mundo” .

En mi opinión, la simpatía de Tucídides hacia Esparta es evidente a lo largo de toda la obra. También resulta claro que aborrece la tiranía y la considera absolutamente distinta de la oligarquía, que para él es el gobierno de los mejores.

Tampoco hay que olvidar que en Esparta, como admite el propio Forrest, existía “cierta forma de democracia embrionaria (135): los diez mil ciudadanos privilegiados poseían plenos derechos, de los que estaban privados los ilotas y los esclavos, como en Atenas los metecos y los esclavos. Algo parecido al régimen de los cinco mil (bajo cuatrocientos escogidos) que implanta en Atenas al final de la obra, y que Tucídides elogia.

Un enigma interesante es saber qué hizo Tucídides durante su exilio, ademas de tomar notas para su Historia.

Él mismo dice:

“Desterrado después de mi comando en la región de Anfípolis, viví veinte años lejos de mi patria y estuve en relaciones con gestes de los dos campos, particularmente del de los peloponesios (V,26)”.

Para decirlo brevemente: ¿colaboró Tucídides con los espartanos en su lucha contra Atenas?

Leyendo su obra observamos no sólo su simpatía por Esparta, sino también por Alcibíades, el legendario caudillo ateniense llamado a ser el nuevo Pericles, pero que se pasó a los espartanos tras ser condenado por los atenienses (que temían que restableciese la tiranía), para luego volver a Atenas en loor de multitudes y ser expulsado de nuevo.

Resulta bastante probable que Tucídides y Alcibíades se encontrasen en algún momento en Esparta y es muy posible que Tucídides escuchase personalmente los discursos de Alcibíades a los espartanos que reproduce en su obra. Es una lástima tremenda que la obra de Tucídides no llegue, al menos tal como nos ha sido conservada, hasta el final de la guerra. Eso podría haber aclarado muchas cosas.

Por otra parte, hay un detalle importante que me parece que no he visto señalado por ningún autor, al menos de manera clara y explícita.

Leyendo a Tucídides, he observado que los discursos cínicos o pragmáticos, que sólo hablan de la fuerza y del poder, son pronunciados en su gran mayoría, por no decir todos, por los atenienses y sus aliados.

Los espartanos, por el contrario, siempre o casi siempre hablan de libertad, honor, etcétera. Esto puede interpretarse como que los espartanos son hipócritas y los atenienses sinceros, pero yo creo que esa no es la interpretación correcta, aunque puede ser tenida en cuenta y acertar en parte.

El que los motivos de los espartanos sean, al menos en apariencia, honestos y desinteresados es, creo yo, uno de los factores que más claramente inclinan la simpatía del lector hacia ellos, bastante harto de la continua apelación de los atenienses a la fuerza, y de sus amenazas a todos los que se quieren rebelar contra su influencia o su dominio. Tucídides presenta las cosas de tal manera que, para ser sincero, resulta difícil sentir verdadera simpatía por los atenienses, excepto a partir del terrible momento en que son derrotados en Sicilia.

Después de terminar de leer completo a Tucídides, las cosas han quedado muy claras para mí, sobre todo gracias a los últimos capítulos, y las conclusiones van en la línea de lo dicho en este trabajo. A lo mejor en otro momento te escribo estos argumentos con textos sacados de la obra del propio Tucídides, para que la cosa quede más clara.

Me dijiste algo de Tebas, como si esta ciudad hubiese hecho algo horrible. Tras leer la obra, no he visto nada especialmente malo hecho por Tebas, o al menos cualitativamente distinto de lo que hacen los espartanos o los atenienses, así que no sé a qué te referías. Por último, he de reconocer que no he encontrado en ninguna parte que Tucídides llame afeminados a los jonios del Asia Menor.

Este era uno de los asuntos menores de la investigación. Tucídides al parecer no describe a los jonios (los griegos de Asia Menor y Atenas como afeminados), aunque sí dice que son aficionados al lujo y el reinnamiento, mientrsas que los dorios (principalmente los espartanos) son más sobrios y disciplinados. Quien sí se refiere a los jonios como afeminados parece que es precisamente Heródoto, auqnue tengo que comprobarlo.

Tucídides y la democracia || 1

Tucídides y la democracia || 1

Aunque antes de iniciar la investigación tenía argumentos bastante claros para sostener mi punto de vista, lo cierto es que me movió bastante el deseo de defender a Heródoto, que siempre…

Heródoto y Tucídides || 2

Heródoto y Tucídides || 2

Lo que pretendo discutir no es el carácter científico de Heródoto o Tucídides sino sus respectivas ideologías, entendidas en un sentido plenamente político: sus ideas políticas.

Un trabajo quizá caótico || 3

Un trabajo quizá caótico || 3

Todo este trabajo resulta bastante caótico y precipitado, así que, aunque soy partidario de que cada uno lea las cosas como le dé la gana, me gustaría que esto lo…

Tucídides y su época || 4

Tucídides y su época || 4

Tucídides nació hacia el año -460. Por familia estaba emparentado con los círculos conservadores de Atenas. Se relacionó con Anaxágoras y con el sofista, o con el orador, Antifonte, aunque,…

Democracia e imperio || 5

Democracia e imperio || 5

Si hablamos de la democracia ateniense, tenemos que hablar del Imperio ateniense. No se puede insistir en el primer aspecto y silenciar el segundo, o minimizarlo. Alsina, tras examinar el…

La democracia como valor supremo || 6

La democracia como valor supremo || 6

Demócrito decía: «Es preferible la pobreza en una democracia a la llamada felicidad que otorga un gobernante autoritario, como lo es la libertad a la esclavitud.

La democracia más allá de Atenas || 7

La democracia más allá de Atenas || 7

 Continúa aquí la digresión personal acerca de la democracia.(La primera parte aquí: La democracia como valor supremo) Tal vez debido al carácter literario o escrito de nuestra cultura, al menos…

Los primeros historiadores griegos || 8

Los primeros historiadores griegos || 8

Tucídides a pesar de sus méritos indudables, no se ha podido llevar el título de padre de la historia, porque Heródoto se le anticipó. No hay certeza absoluta de que…

¿Quién inventó la historia? || 9

¿Quién inventó la historia? || 9

Tucídides: «Mi intención no es componer una farsa o comedia que dé placer por un rato, sino una historia provechosa que dure para siempre».

Leyendas perdidas || 10

Leyendas perdidas || 10

Sin el más mínimo matiz despectivo, Tucídides es el primer gran periodista, no el primer gran historiador. Su obra se ha convertido en historia debido al paso del tiempo.

El periodista Tucídides || 11

El periodista Tucídides || 11

Muchos autores han señalado que las crónicas que nos proporciona Tucídides son un antecedente de los reportajes enviados por los periodistas actuales desde la zona en conflicto.

La fiabilidad de los historiadores antiguos || 12

La fiabilidad de los historiadores antiguos || 12

Heródoto, dada la amplitud de su propósito, se expone mucho más al error, pero gracias a ello nos trasmite datos, sea cual sea su grado de fiabilidad, maravillosos y que,…

Estructura y superestructura || 13

Estructura y superestructura || 13

Uno de sus rasgos más originales es precisamente el dedicarse a narrar con todo detalle el presente, que con el tiempo se convertirá en pasado, en historia, y el incorporar…

Tucídides y Maquiavelo: las lecciones de la historia || 14

Tucídides y Maquiavelo: las lecciones de la historia || 14

Tucídides promete formular leyes generales, pero apenas formula la de que es «un principio natural que el débil sea dominado por el fuerte», y su insistencia en el deseo de…

Tucídides, Kautilya y otros maquiavelos avant la lettre || 15

Tucídides, Kautilya y otros maquiavelos avant la lettre || 15

Como ya he dicho, ciertos pasajes en los que Tucídides parece sugerir que el poder depende de la fuerza, aunque a veces lo haga a través de discursos de diversos…

Los discursos || 16

Los discursos || 16

El método de intercalar en su historia discursos que a menudo no han sido escuchados personalmente, como el propio Tucídides confiesa, pues debido a su exilio a partir no pudo…

Los polémicos discursos de Tucídides || 17

Los polémicos discursos de Tucídides || 17

Mi opinión personal es que es inevitable hasta cierto punto que todos los discursos se parezcan, dado que no son transcripciones directas, sino reconstrucciones a partir de testimonios diversos.

Los hechos y su seleccion || 18

Los hechos y su seleccion || 18

El apriorismo teórico sostiene que sólo encontramos lo que buscamos y, por lo tanto, que nuestros prejuicios teóricos dirigen y condicionan la obtención de los datos. Eso lleva a pensar…

Tucídides, ¿un manipulador? || 19

Tucídides, ¿un manipulador? || 19

“¿Puede un historiador que practica el arte de imponer a los hechos su propia interpretación, que da al lector la impresión de que los hechos hablan por sí mismos porque,…

El arte del historiador || 20

El arte del historiador || 20

Si descartamos la idea positivista que considera la historia como una mera acumulación de ‘hechos’, podemos preguntarnos en qué consiste entonces la tarea del historiador, puesto que ya no basta…

¿Existen los datos? || 21

¿Existen los datos? || 21

Se ha dicho a menudo que en la historia no existen datos puros. Raymond Aron ha llegado a decir que “la teoría precede a la historia”. Ahora bien, si no…

Datos, datos… y datos || 22

Datos, datos… y datos || 22

No todos los datos históricos son iguales ni es siempre fácil distinguir entre datos y opiniones.

La objetividad imposible ||23

La objetividad imposible ||23

|| Tucídides y la democracia /25 Mi conclusión, tras examinar los peligros a los que se expone un historiador, incluso cuando intenta ser por completo objetivo, es que creo que…

Cleón y otros personajes ||25

Cleón y otros personajes ||25

Lo que sí resulta una casualidad, en mi opinión, es que precisamente el personaje tal vez más detestado por Tucídides como se verá después, no ganase aquel enfrentamiento (ni más…

Las simpatías de Tucídides || 24

Las simpatías de Tucídides || 24

Seguimos con la objetividad discutida de Tucídes y repito una cita de Alsina: “Es por ese camino, a través de las simpatías o antipatías que Tucídides haya podido reflejar en…

Las simpatías hacia Esparta

Las simpatías hacia Esparta

Se puede observar en Pericles una cierta simpatía hacia Esparta, que no era infrecuente entre muchos atenienses, que cambiaron de bando, a algunos varias veces, como Alcibíades.

La mayor guerra que el mundo ha conocido || 11

La mayor guerra que el mundo ha conocido || 11

La primera premisa es la de  la supremacía absoluta de la cultura a la que pertenece, la griega, sobre cualquier otra. Plutarco no podrá condenar a Tucídides por lo que…

El presente crea el pasado

El presente crea el pasado

En cierto modo, se puede decir que la visión de la historia de Tucídides es más de delante hacia atrás que de atrás hacia adelante: la Atenas del siglo V…

Tucídides y el culto a los grandes hombres

Tucídides y el culto a los grandes hombres

No creo que sea mala la admiración por los grandes hombres, siempre y cuando no implique el sometimiento de los demás a ellos. Existen pocos autores que admiren a grandes…

El (no tan) demócrata Tucídides

El (no tan) demócrata Tucídides

El hecho de que alguien nazca en el seno de una familia oligárquica y presuntamente reaccionaria, no le obliga, evidentemente, a ser reaccionario, aunque no hay que subestimar la importancia…

Antifonte, el demócrata y el antidemócrata

Antifonte, el demócrata y el antidemócrata

«La vida es como una breve vigilia, y su duración como un solo día, por así decirlo, en el que, alzando la vista hacia la luz, damos paso a otros…

La impopularidad del imperio ateniense

La impopularidad del imperio ateniense

Aunque algunos autores han acusado a Tucídides de vocero del imperialismo ateniense, su actitud en este tema parece algo ambivalente y ambigua, hasta el punto de que otros autores, como…

¿Ataca Tucídides a Pericles?

¿Ataca Tucídides a Pericles?

Tucídides dice que el error de los atenienses fue no seguir el consejo de Pericles de no pelear en tierra, sin adquirir nuevo señorío ni poner la ciudad en peligro,…

Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas

Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas

Leyendo a Tucídides se ha quebrado completamente la imagen más o menos idílica que me pudiera quedar de la Grecia clásica, al menos en comparación con otras civilizaciones, pues no…


Tucídides y la democracia || 1

Tucídides y la democracia || 1

Aunque antes de iniciar la investigación tenía argumentos bastante claros para sostener mi punto de vista, lo cierto es que me movió bastante el deseo de defender a Heródoto, que siempre…

Heródoto y Tucídides || 2

Heródoto y Tucídides || 2

Lo que pretendo discutir no es el carácter científico de Heródoto o Tucídides sino sus respectivas ideologías, entendidas en un sentido plenamente político: sus ideas políticas.

Un trabajo quizá caótico || 3

Un trabajo quizá caótico || 3

Todo este trabajo resulta bastante caótico y precipitado, así que, aunque soy partidario de que cada uno lea las cosas como le dé la gana, me gustaría que esto lo…

Tucídides y su época || 4

Tucídides y su época || 4

Tucídides nació hacia el año -460. Por familia estaba emparentado con los círculos conservadores de Atenas. Se relacionó con Anaxágoras y con el sofista, o con el orador, Antifonte, aunque,…

Democracia e imperio || 5

Democracia e imperio || 5

Si hablamos de la democracia ateniense, tenemos que hablar del Imperio ateniense. No se puede insistir en el primer aspecto y silenciar el segundo, o minimizarlo. Alsina, tras examinar el…

La democracia como valor supremo || 6

La democracia como valor supremo || 6

Demócrito decía: «Es preferible la pobreza en una democracia a la llamada felicidad que otorga un gobernante autoritario, como lo es la libertad a la esclavitud.

La democracia más allá de Atenas || 7

La democracia más allá de Atenas || 7

 Continúa aquí la digresión personal acerca de la democracia.(La primera parte aquí: La democracia como valor supremo) Tal vez debido al carácter literario o escrito de nuestra cultura, al menos…

Los primeros historiadores griegos || 8

Los primeros historiadores griegos || 8

Tucídides a pesar de sus méritos indudables, no se ha podido llevar el título de padre de la historia, porque Heródoto se le anticipó. No hay certeza absoluta de que…

¿Quién inventó la historia? || 9

¿Quién inventó la historia? || 9

Tucídides: «Mi intención no es componer una farsa o comedia que dé placer por un rato, sino una historia provechosa que dure para siempre».

Leyendas perdidas || 10

Leyendas perdidas || 10

Sin el más mínimo matiz despectivo, Tucídides es el primer gran periodista, no el primer gran historiador. Su obra se ha convertido en historia debido al paso del tiempo.

El periodista Tucídides || 11

El periodista Tucídides || 11

Muchos autores han señalado que las crónicas que nos proporciona Tucídides son un antecedente de los reportajes enviados por los periodistas actuales desde la zona en conflicto.

La fiabilidad de los historiadores antiguos || 12

La fiabilidad de los historiadores antiguos || 12

Heródoto, dada la amplitud de su propósito, se expone mucho más al error, pero gracias a ello nos trasmite datos, sea cual sea su grado de fiabilidad, maravillosos y que,…

Estructura y superestructura || 13

Estructura y superestructura || 13

Uno de sus rasgos más originales es precisamente el dedicarse a narrar con todo detalle el presente, que con el tiempo se convertirá en pasado, en historia, y el incorporar…

Tucídides y Maquiavelo: las lecciones de la historia || 14

Tucídides y Maquiavelo: las lecciones de la historia || 14

Tucídides promete formular leyes generales, pero apenas formula la de que es «un principio natural que el débil sea dominado por el fuerte», y su insistencia en el deseo de…

Tucídides, Kautilya y otros maquiavelos avant la lettre || 15

Tucídides, Kautilya y otros maquiavelos avant la lettre || 15

Como ya he dicho, ciertos pasajes en los que Tucídides parece sugerir que el poder depende de la fuerza, aunque a veces lo haga a través de discursos de diversos…

Los discursos || 16

Los discursos || 16

El método de intercalar en su historia discursos que a menudo no han sido escuchados personalmente, como el propio Tucídides confiesa, pues debido a su exilio a partir no pudo…

Los polémicos discursos de Tucídides || 17

Los polémicos discursos de Tucídides || 17

Mi opinión personal es que es inevitable hasta cierto punto que todos los discursos se parezcan, dado que no son transcripciones directas, sino reconstrucciones a partir de testimonios diversos.

Los hechos y su seleccion || 18

Los hechos y su seleccion || 18

El apriorismo teórico sostiene que sólo encontramos lo que buscamos y, por lo tanto, que nuestros prejuicios teóricos dirigen y condicionan la obtención de los datos. Eso lleva a pensar…

Tucídides, ¿un manipulador? || 19

Tucídides, ¿un manipulador? || 19

“¿Puede un historiador que practica el arte de imponer a los hechos su propia interpretación, que da al lector la impresión de que los hechos hablan por sí mismos porque,…

El arte del historiador || 20

El arte del historiador || 20

Si descartamos la idea positivista que considera la historia como una mera acumulación de ‘hechos’, podemos preguntarnos en qué consiste entonces la tarea del historiador, puesto que ya no basta…

¿Existen los datos? || 21

¿Existen los datos? || 21

Se ha dicho a menudo que en la historia no existen datos puros. Raymond Aron ha llegado a decir que “la teoría precede a la historia”. Ahora bien, si no…

Datos, datos… y datos || 22

Datos, datos… y datos || 22

No todos los datos históricos son iguales ni es siempre fácil distinguir entre datos y opiniones.

La objetividad imposible ||23

La objetividad imposible ||23

|| Tucídides y la democracia /25 Mi conclusión, tras examinar los peligros a los que se expone un historiador, incluso cuando intenta ser por completo objetivo, es que creo que…

Cleón y otros personajes ||25

Cleón y otros personajes ||25

Lo que sí resulta una casualidad, en mi opinión, es que precisamente el personaje tal vez más detestado por Tucídides como se verá después, no ganase aquel enfrentamiento (ni más…

Las simpatías de Tucídides || 24

Las simpatías de Tucídides || 24

Seguimos con la objetividad discutida de Tucídes y repito una cita de Alsina: “Es por ese camino, a través de las simpatías o antipatías que Tucídides haya podido reflejar en…

Las simpatías hacia Esparta

Las simpatías hacia Esparta

Se puede observar en Pericles una cierta simpatía hacia Esparta, que no era infrecuente entre muchos atenienses, que cambiaron de bando, a algunos varias veces, como Alcibíades.

La mayor guerra que el mundo ha conocido || 11

La mayor guerra que el mundo ha conocido || 11

La primera premisa es la de  la supremacía absoluta de la cultura a la que pertenece, la griega, sobre cualquier otra. Plutarco no podrá condenar a Tucídides por lo que…

El presente crea el pasado

El presente crea el pasado

En cierto modo, se puede decir que la visión de la historia de Tucídides es más de delante hacia atrás que de atrás hacia adelante: la Atenas del siglo V…

Tucídides y el culto a los grandes hombres

Tucídides y el culto a los grandes hombres

No creo que sea mala la admiración por los grandes hombres, siempre y cuando no implique el sometimiento de los demás a ellos. Existen pocos autores que admiren a grandes…

El (no tan) demócrata Tucídides

El (no tan) demócrata Tucídides

El hecho de que alguien nazca en el seno de una familia oligárquica y presuntamente reaccionaria, no le obliga, evidentemente, a ser reaccionario, aunque no hay que subestimar la importancia…

Antifonte, el demócrata y el antidemócrata

Antifonte, el demócrata y el antidemócrata

«La vida es como una breve vigilia, y su duración como un solo día, por así decirlo, en el que, alzando la vista hacia la luz, damos paso a otros…

La impopularidad del imperio ateniense

La impopularidad del imperio ateniense

Aunque algunos autores han acusado a Tucídides de vocero del imperialismo ateniense, su actitud en este tema parece algo ambivalente y ambigua, hasta el punto de que otros autores, como…

¿Ataca Tucídides a Pericles?

¿Ataca Tucídides a Pericles?

Tucídides dice que el error de los atenienses fue no seguir el consejo de Pericles de no pelear en tierra, sin adquirir nuevo señorío ni poner la ciudad en peligro,…

Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas

Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas

Leyendo a Tucídides se ha quebrado completamente la imagen más o menos idílica que me pudiera quedar de la Grecia clásica, al menos en comparación con otras civilizaciones, pues no…

Tucídides y la democracia

Investigación acerca de la relación entre el historiador griego Tucídides, autor de La guerra del Peloponeso, y la democracia ateniense. Escrito hacia 1991. Revisado en 2016 y 2024.
Tucídides y la democracia || 1

Aunque antes de iniciar la investigación tenía argumentos bastante claros para sostener mi punto de vista, lo cierto es que me movió bastante el deseo de defender a Heródoto, que siempre sale muy perjudicado en la comparación con Tucídides.

Heródoto y Tucídides || 2

Lo que pretendo discutir no es el carácter científico de Heródoto o Tucídides sino sus respectivas ideologías, entendidas en un sentido plenamente político: sus ideas políticas.

Un trabajo quizá caótico || 3

Todo este trabajo resulta bastante caótico y precipitado, así que, aunque soy partidario de que cada uno lea las cosas como le dé la gana, me gustaría que esto lo leyeses todo seguido, pues es posible que algunas partes no sean comprensibles sin haber leído las anteriores.

Tucídides y su época || 4

Tucídides nació hacia el año -460. Por familia estaba emparentado con los círculos conservadores de Atenas. Se relacionó con Anaxágoras y con el sofista, o con el orador, Antifonte, aunque, como se verá más adelante, hay dudas acerca de la identidad de este Antifonte. En -424 fue elegido como uno de los diez estrategos y…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tucídides, ¿partidario de Esparta?