-
Teorías operacionales o contextuales del significado
En el capítulo anterior conocimos las teorías referencialistas del significado. Ahora ha llegado el turno de las teorías operacionales. La teoría operacional del significado «estudia la palabras en acción y se interesa menos por lo que es su significado que por cómo opera» (Ullman, 1976). Aunque la teoría de campo semántico, propuesta por Trier, y los trabajos de otros autores, prefiguran esta teoría, se puede considerar que el máximo representante de la misma es el filósofo Ludwig Wittgenstein. Para Wittgenstein: «El significat d’una paraula és el seu ús en el llenguatge» (Wittgenstein, 1983) (El significado de una palabra es cómo se usa en el lenguaje) Para entender una palabra, lo…
-
Anaxarco, imperturbable y feliz ante la muerte
Alejandro lloraba al oír a Anaxarco hablar sobre la infinitud de mundos y, cuando sus amigos lepreguntaron qué le sucedía, dijo: «¿No es digno de llanto el que siendo infinitos los mundos aún no hayamos llegado a ser los amos de uno solo?». El filósofo Anaxarco nació en la ciudad tracia de Abdera, patria de uno de los más grandes pensadores e la antigüedad, el atomista Demócrito. Al parecer, Anaxarco estudió con dos discípulos del propio Demócrito: Diógenes de Esmirna y Metrodoro de Quíos. Cuando el macedonio Alejandro Magno emprendió su expedición contra el Imperio Persa, Anaxarco se unió a él, y además se llevó también a su propio discípulo,…
-
Pirrón de Elis y la indiferencia ante la muerte
Pirrón afirmaba que no había diferencia entre la vida y la muerte. Y cuando alguien le preguntó: «¿Por qué, entonces, no te mueres?». Respondió: «Porque no hay diferencia». En esta cita conservada por Estobeo se expresa la célebre indiferencia (adiaphora) de Pirrón ante todas las cosas. Algunos estudiosos sugieren que esta doctrina o manera de comportarse en la vida la aprendió del sabio indio Calano, al que conoció durante sus viajes con Alejandro Magno. Christopher Beckwith afirma que Pirrón tradujo al griego tres conceptos básicos del budismo, las marcas de existencia, y que la adiaphora o indiferencia sería la adaptación de la idea de anatta, la impermanencia de todas las…
-
Carnéades y la alegría del incienso escéptico
«Los incensarios, aunque estén vacíos, guardan por mucho tiempo su aroma» Plutarco explica así esta metáfora del escéptico Carnéades: «En el alma de quien es sensato las buenas acciones no dejan de poseer siempre una memoria agradable y fresca, con la cual se difunde la alegría y florece, despreciando a quienes se lamentan y hacen reproches a la vida, como una tierra de desgracias o un lugar de exilio designado aquí para las almas». Es muy probable que cuando Plutarco habla de quienes consideran la vida como una tierra de desgracias o un lugar de exilio para las almas, se esté refiriendo a los estoicos, pero también a las ideas…
-
Arcesilao: «Sólo sé que no se nada… y ni siquiera eso sé»
Teofrasto se lamentó de la pérdida de tan prometedor discípulo, del que se dice que también se había enamorado: «Que gran discutidor hemos perdido con la marcha de este joven».