-
Cleón y otros personajes
| Tucídides y la democracia /29En el trabajo original destinado a mi amigo Marcos, me propuse resumir los retratos que Tucídides hace en su libro de diversos personajes. Pero, tras trazar el de Cleón, escribí lo siguiente: «No voy a seguir con este y los demás retratos, para no hacer interminable esto. Tampoco eran muchos, pues Tucídides apenas da detalles y opiniones acerca de seis o siete personajes, quedando el resto sumidos en lo anodino. Estos elegidos son:, creo recordar: Cleón, Brásidas, Nicias, Demóstenes y Alcíbiades (quizá alguno más, como Pausanias, Agias y Arquidamo)». Sin embargo, tantos años después, he decidido ofrecer un retrato de esos personajes, como excusa para refrescar mis recuerdos acerca…
-
La peste en Atenas
|| Tucídides y la democracia /28
Ahora en 2020, en tiempos del coronavirus, retomo la publicación de esta investigación (eso es lo que significa historia) que hice para mi amigo Marcos Méndez Filesi, y la casualidad quiere que la narración continúe tras la muerte de Pericles a causa de la terrible peste que acabó con un tercio de la población de Atenas y que determinó el curso de la guerra, y que también probablemente significó, aunque no de manera inmediata, el final de la democracia en el mundo antiguo. No es mi intención establecer una analogía entre aquellos y estos tiempos, sino que tan solo señalo aquí esas similitudes, que espero no se completen. Recojo ahora,…
-
Tucídides y la defensa de Pericles
|| Tucídides y la democracia /27
Acerca de la verosimilitud de los discursos que recoge Tucídides en La guerra del Peloponeso, ya hemos visto que existen tres hipótesis fundamentales: Que son reproducciones fieles de discursos que tuvieron lugar. Que no tienen ninguna fiabilidad histórica y que fueron inventados por Tucídides (o fuertemente deformados) con la intención de trasmitirnos sus ideas acerca de la guerra o acerca de los personajes protagonistas. Una posición intermedia entre las dos primeras: ni son completamente fieles ni son completamente falsos. Ya aceptemos la primera, segunda o tercera opción, los discursos por sí solos no pueden revelarnos las simpatías o antipatías de Tucídides: si son fieles a lo que se dijo, él…
-
Las simpatías de Tucídides
|| Tucídides y la democracia /26
Seguimos con la objetividad discutida de Tucídes y repito una cita de Alsina: “Es por ese camino, a través de las simpatías o antipatías que Tucídides haya podido reflejar en su obra que, desde hace algún tiempo, ha empezado a surgir una corriente interpretativa que rebaja en gran manera la tan cacareada imparcialidad del historiador Tucídides” . La pregunta que nos podemos hacer es: ¿Cómo detectar estas simpatías y antipatías? Hablaré de eso más adelante (en «Lectura de Tucídides»), pero vale la pena insistir en que la verdadera opinión de Tucídides no podemos obtenerla a través de la lectura de los discursos que él mismo recoge de sus coetáneos. No…
-
La objetividad imposible
Tucídides y la democracia /25
|| Tucídides y la democracia /25 Mi conclusión, tras examinar los peligros a los que se expone un historiador, incluso cuando intenta ser por completo objetivo, es que creo que es cierto que se debe intentar ser objetivo, o imparcial, o ecuánime, al emprender una investigación histórica, pero que también conviene animar al lector a buscar y conocer otras interpretaciones divergentes, complementarias o contrarias. Naturalmente, esta es una recomendación que no tiene por qué hacer un historiador en cada una de sus obras, pero que sí debe tener siempre presente quien consulte o emplee materiales históricos: la visión de una época determinada puede resultar muy convincente tras la lectura de…