-
Benjamin Constant y el espíritu de contradicción
En las conversaciones con la mujer que, la primera, había contribuido a desarrollar mis ideas, contraje una inflexible aversión hacia todas las máximas comunes y todas las fórmulas dogmáticas.
-
El análisis retrospectivo de Sherlock Holmes
Raymond Smullyan es un lógico estadounidense que ha escrito varios libros acerca de veraces y mendaces, vampiros, damas, tigres y aventuras de Alicia que Lewis Carroll sin duda habría amado. También es uno de los mayores expertos en ajedrez retrospectivo, al que ha dedicado al menos dos de sus libros. Uno de ellos tiene como escenario el mundo fabuloso de las mil y una noches y de Harun al-Rashid (Ajedrez y misteriosos caballos de Arabia) , mientras que el otro es algo parecido a un relato apócrifo de Sherlock Holmes.El análisis retrospectivo propone problemas de ajedrez dirigidos hacia el pasado en vez de hacia el futuro: se plantea determinada posición…
-
¿Ha habido de hecho Renacimiento en España?
Al encarar la cuestión de si ha habido Renacimiento en España, nos damos cuenta de que las respuestas son pocas, pero las preguntas muchas. Porque, podemos empezar por preguntarnos lo que da título a éste artículo: ¿Ha habido Renacimiento en España?
-
Elogio del diletantismo, por Fritz Mauthner
[PÓRTICO DE ESKLEPSIS nº1, 1994]Nota en 2019: Esta es la primera introducción que escribí para mi revista Esklepsis, publicadaen el número 1, en 1994. El elogio del diletantismo que hace aquí Fritz Mauthner es también con toda probabilidad el origen de mi afición al término “diletante”, con el que siempre me he identificado y que ahora da nombre a mis cuadernos eléctricos, es decir a esa colección de escritos más o menos apresurados que otros prefieren llamar “blogs”. “Únicamente a dos notas de censura quiero yo contestar aquí… Las dos notas son: que yo no soy un profesional y que yo no ofrezco un positivo y teórico sistema del conocimiento, sino sólo negación y…
-
El realismo cristiano
A menudo se dice que los realistas medievales no sabían que eran realistas, porque ni siquiera se planteaban que el mundo exterior pudiera no ser real. Lo daban por supuesto y no creían necesario justificar ni fundamentar la creencia en tal mundo exterior.