Tucídides y la democracia

La democracia como valor supremo

|| Tucídides y la democracia /6

daniel-1991
En 1991, el año de Tucídides y la democracia


Advertencia en 2016
: comienza aquí un excurso personal (así lo llamé entonces) en el que interrumpí mi investigación acerca de Tucídides para exponer a mi amigo Marcos algunas de mis ideas acerca de la democracia. Está redactado en un tono propio de un intercambio entre amigos, que he preferido dejar tal cual, resistiendo al tentación de adaptarlo de manera conveniente a un medio público e impersonal.


Excurso personal (1991)

Si yo admiro a Pericles, cuyo retrato, por cierto, nos ha sido trasmitido en gran parte por Tucídides es fundamentalmente por su carácter democrático, y si admiro la democracia ateniense es también por determinadas características que merecen mi aprobación. Pero no hay que caer, creo, en la absolutización de la democracia. No hay que convertir la democracia en un valor supremo al que se subordina todo.

A mí no me gustan los absolutos, pero si tuviera que elegir uno, elegiría sin dudarlo los derechos humanos: la libertad de expresión, la prohibición de la pena de muerte, de la tortura y de la discriminación de cualquier clase (racismo, machismo, etcétera). Aunque es obvio que esto es una simplificación, los derechos humanos, los derechos del individuo, de todos y cada uno de los individuos (y no de unos pocos privilegiados), están por delante de la democracia. Pero resulta que la democracia es una parte de los derechos humanos: el derecho a elegir el propio gobierno.

La gran diferencia es que, aunque etimológica y conceptualmente, puede haber democracia sin derechos humanos, no puede haber plenamente derechos humanos si no hay democracia.

Democráticamente se puede elegir a Hitler y aprobar la pena de muerte y la tortura; democráticamente, incluso, se puede elegir la tiranía (esta es la famosa paradoja de la democracia), como al parecer se intentó en algún momento en la propia Atenas. Democráticamente se puede prohibir hablar y vivir a quienes no están de acuerdo con la mayoría, o expulsarlos de la ciudad, como en Atenas.

No creo que las acciones repugnantes dejen de serlo cuando se toman por voluntad mayoritaria. He tenido ocasión de ver como en nombre de un principio que comparto, la igualdad, se justificaban todo tipo de asesinatos y razones de estado. Quienes hacían eso, por cierto, también hablaban de democracia, que llamaban democracia real (frente a la formal de Occidente), de la voluntad del pueblo, del poder del pueblo. En este caso, yo me separo y prefiero adoptar como lema aquella frase bíblica que también impresionó a Russell: «No seguirás a una multitud para hacer el mal».

En fin, no iba a hablar de la democracia, sino de Tucídides así que dejo aquí la cosas.

democrito_de_abdera
Demócrito de Abdera

Me gustaría dejar claro, sin embargo, que, en ningún caso, absolutamente en ningún caso, considero que haya un sistema político mejor que la democracia (otra cuestión es que tipo de democracia, asamblearia, representativa, etc., es preferible). Ya he dicho que la democracia es, para mí, uno de los derechos humanos, y que, aunque en una democracia puedan darse o no darse los derechos humanos, una no-democracia no se dan por definición. Pero también creo que la democracia no puede justificar cualquier cosa, que la voluntad de la mayoría no puede extenderse sobre la vida y la muerte, la tortura o el silencio. Y, como ya se ha dicho en la presentación de este trabajo, creo que no es una buena democracia aquella que sólo lo es puertas adentro, es decir, la democracia imperial, tal como lo fue la ateniense, la británica o actualmente la estadounidense. Si admiro a Heródoto, a Demócrito, a Eurípides y a Antístenes, entre otros, es, entre otras cosas pero fundamentalmente, porque todos ellos son cosmopolitas, pero también demócratas.
Demócrito decía: «Es preferible la pobreza en una democracia a la llamada felicidad que otorga un gobernante autoritario, como lo es la libertad a la esclavitud (fr.1088)».

En La sociedad abierta y sus enemigos, Karl Popper distingue, refiriéndose a Sócrates, entre la crítica blanda y la crítica dura de la democracia:

«Un hombre que critica la democracia y las instituciones democráticas no debe ser, forzosamente su enemigo; si bien tanto los demócratas a los cuales critica, como los totalitarios, que esperan sacar partido de cualquier desunión en el bando democrático, tienden a tacharlo de tal. Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre la crisis democrática de la democracia y la totalitaria. La crítica de Sócrates era de naturaleza democrática, más aún, era ese tipo de crítica que constituye la vida misma de la democracia».

Añade después Popper: «Los demócratas que no advierten la diferencia que media entre una crítica amistosa de la democracia y otra hostil, se hallan imbuidos de espíritu totalitario».

Continuará…

 


TUCÍDIDES Y LA DEMOCRACIA

Cleón y otros personajes| Tucídides y la democracia /29 01/21/2023
La peste en Atenas || Tucídides y la democracia /2804/04/2020
Tucídides y la defensa de Pericles|| Tucídides y la democrac...09/15/2019
Las simpatías de Tucídides|| Tucídides y la democracia /2609/14/2019
La objetividad imposible Tucídides y la democracia /2505/06/2019
Datos, datos... y datos|| Tucídides y la democracia /2412/23/2017
¿Existen los datos?|| Tucídides y la democracia /2312/22/2017
El arte del historiador|| Tucídides y la democracia /2212/21/2017
Tucídides, ¿un manipulador?|| Tucídides y la democracia /2107/19/2017
Los hechos y su seleccion|| Tucídides y la democracia /2007/19/2017
Los polémicos discursos de Tucídides|| Tucídides y la democr...07/18/2017
Los discursos || Tucídides y la democracia /18 05/18/2017
Tucídides, Kautilya y otros maquiavelos avant la lettre || T...04/17/2017
Tucídides y Maquiavelo: las lecciones de la historia || Tucí...08/25/2016
Estructura y superestructura|| Tucídides y la democracia /15...08/24/2016
La fiabilidad de los historiadores antiguos || Tucídides y l...08/21/2016
El presente crea el pasado || Tucídides y la democracia /13 08/20/2016
La mayor guerra que el mundo ha conocido || Tucídides y la ...07/26/2016
El periodista Tucídides || Tucídides y la democracia /11 07/25/2016
Leyendas perdidas || Tucídides y la democracia /10 05/16/2016
¿Quién inventó la historia? || Tucídides y la democracia /9...05/15/2016
Los primeros historiadores griegos || Tucídides y la democr...05/13/2016
La democracia más allá de Atenas || Tucídides y la democra...05/12/2016
La democracia como valor supremo || Tucídides y la democra...05/11/2016
Democracia e imperio || Tucídides y la democracia /5 05/04/2016
Tucídides y su época || Tucídides y la democracia /4 04/27/2016
Un trabajo quizá caótico || Tucídides y la democracia /3 04/26/1991
Heródoto y Tucídides Tucídides y la democracia /2 04/25/1991
Aviso para navegantes || Tucídides y la democracia /1 04/24/1991
Share

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *