[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles? || 33

Sócrates y los filósofos discutidores

Aquí puedes escuchar o leer un fragmento de la entrevista con Bruno Cardeñosa en La rosa de los vientos. Puedes escuchar la entrevista completa con este enlace: El tiempo de la mentira.

BRUNO CARDEÑOSA: Vivimos una edad, una época de mentira, una época en la que buscamos cualquier cosa, menos la felicidad, que debería ser la búsqueda y el objetivo de cualquier persona, de cualquier ser humano. Sin embargo, nos despistamos en buscar una serie de cosas, una serie de elementos, una serie de virtudes que no son tales.

Es el mundo del 2025, es el mundo de la edad de la mentira.

Y más que nunca en un mundo como este tenemos que buscar la felicidad. ¿Y a quién nos tenemos que acercar para encontrarla? Pues para encontrar por lo menos una definición y encuadrar un poquito debemos buscar a los filósofos, a los filósofos griegos, a los padres de la filosofía y del pensamiento y de la razón.

Y sobre este asunto, nadie sabe más que nuestro siguiente invitado, que acaba de publicar un libro que se encuentra en Ariel, se titula Siete maneras para alcanzar la felicidad según los griegos.

Ya ha estado en alguna ocasión con nosotros, es un auténtico especialista en el pensamiento, la base del pensamiento, el nacimiento del pensamiento, que son los griegos, la filosofía antigua, la filosofía de los griegos. Él es Daniel Tubau. Daniel, muy buenas, ¿qué tal, cómo estás?

DANIEL TUBAU: Hola, muy buenas, ¿cómo estás? Encantado de estar contigo.

BRUNO: Guionista, escritor, director de programas de televisión, profesor de literatura. Los griegos no es que supieran lo que es la felicidad, sino que ellos definieron algo que nunca hemos encontrado, porque igual no les hemos hecho mucho caso a ellos. Estamos en una época en donde nos dicen que la felicidad está en cualquier otra cosa menos en donde debe estar, y ellos lo sabían.

DANIEL: Sí, bueno, pero también digo en el libro que los griegos pensaban muchas cosas diferentes, ¿no? Entonces la idea que tenía cada uno de ellos de la felicidad no siempre coincidía y por eso se llama «Siete maneras de alcanzar la felicidad», porque no hay una receta única. Digamos que lo que sí hay son muy buenas recetas, o recetas sabrosas para la felicidad. Yo aquí por lo menos ofrezco nueve. Digo «siete» en el título, pero en realidad son nueve tendencias.

En realidad son diez principales: Sócrates, Platón, Aristipo y cirenaicos, Epicuro, escépticos académicos y escépticos pirrónicos, estoicos, Aristóteles, cínicos y Demócrito.

BRUNO: Nueve filósofos, que cada uno dice lo que piensa de la felicidad. A veces, yo creo que buscamos demasiadas frases, conceptos e ideas muy recomplejas, damos muchas vueltas para llegar a algo que sea muy sencillo. A veces una palabra define absolutamente todo, una palabra, dos palabras. ¿Quiénes sabían sobre eso? Tú comienzas el libro hablando sobre ellos, sobre Sócrates y sobre Platón. Seguramente, si pudiéramos decir algunos nombres relacionados con el mundo del pensamiento y de la filosofía, nos saldrían esos en primer lugar. Y ambos hablaban de la virtud, o defendían la necesidad de la virtud y del conocimiento. Y yo creo que es el camino de la felicidad, tener virtud y tener conocimiento, y ellos lo sabían y lo defendían.

DANIEL: Sí, ese es uno de los caminos, desde luego, más claros y que además tiene derivaciones en Aristóteles y otros.

Sócrates, por ejemplo, decía que para ser feliz tienes que ser virtuoso, pues ser feliz es también desarrollar todo lo bueno que tenemos como seres humanos, y en eso el conocimiento es fundamental, porque si no tienes el conocimiento de cómo se puede ser virtuoso… pues no puedes ser virtuoso. Sócrates no cree que la virtud pueda desligarse del conocimiento. Por eso decía: «Sólo sé que no sé nada»… pero sigo investigando, sigo buscando, y sigo intentando descubrir qué es ser virtuoso.


La filosofía antigua como guía para despertar tu buen demonio y vivir en plenitud.

Hoy, perseguir la felicidad se ha convertido en una auténtica obsesión. Tan usada está la palabra que muchos la consideran vacía. Frente a la avalancha de libros que ofrecen fórmulas rápidas para sentirse bien, otros reivindican la virtud, la justicia o los principios morales. Sin embargo, los filósofos griegos y romanos ―aunque en desacuerdo en casi todo― coincidían en algo esencial: el propósito de la vida es despertar y aprender a guiar al daimon interior, ese impulso profundo hacia su plenitud. Este libro recorre siete caminos propuestos por las grandes escuelas de la Antigüedad: el platonismo y su sabiduría trascendental, el epicureísmo con sus placeres serenos, el aristotelismo y su ideal de equilibrio, el estoicismo como vía de transformación, el hedonismo que celebra el gozo, el escepticismo que cultiva la duda y el materialismo de Demócrito, centrado en el buen ánimo. Una invitación a pensar con los clásicos y redescubrir el arte de una vida lograda. COMPRAR


Búscame en Class Paper

Búscame en Class Paper

En el número de verano de ClassPaper puedes leer una extraordinaria entrevista que me ha hecho Elena Pita en Barcelona. Las fotografías son de Luis Malibrán.

Un menú epicúreo

Un menú epicúreo

En contra de la imagen de los epicúreos difundida en la antigüedad, en especial por los estoicos, retratándolos como viciosos glotones, Epicuro disfrutaba de placeres sencillos y es muy conocida aquella petición que le hace a un amigo: «Envíame un…

¿Inventó Coca-Cola la felicidad?

¿Inventó Coca-Cola la felicidad?

En la antigüedad había libros de autoayuda que se llamaban Ars Vivendi, el Arte de vivir, Medicina Animi o Medicina del alma, del espíritu, Protrépticos o invitación a la filosofía y al pensamiento. Era una búsqueda constante y el objetivo…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sócrates y los filósofos discutidores