[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar

Estructura y superestructura

|| 15

Herodoto y Tucídides.
Herodoto y Tucídides.

|| Tucídides y la democracia /15

En relación con la imagen de Heródoto como «padre de la mentira» y como historiador inventivo y poco riguroso, Arnaldo Momigliano señala que es que Tucídides es el responsable de esa mala fama:

«Es hasta demasiado obvio que Tucídides determinó en definitiva el veredicto de la antigüedad sobre su predecesor» (Momigliano, 137).

Por otra parte, para terminar con el tema de la veracidad de Heródoto, resulta que no es en los relatos coetáneos a él (como yo suponía) donde se ha podido comprobar que Heródoto ‘merece confianza’, sino que ha sido en su faceta de historiador de Oriente, gracias a los descubrimientos arqueológicos. Dice Momigliano que los orientalistas han escudriñado en este último siglo a Heródoto y «han establecido que describía de acuerdo con la verdad lo que veía, y refería honestamente lo que escuchaba». Para la historia de las guerras médicas, continúa Momigliano, «no estamos en condiciones tan favorables porque nuestra fuente principal es justamente Heródoto».

El propio Tucídides es el responsable de la mala fama de Heródoto Compartir en X No sé cuál es la originalidad, o las originalidades, de Tucídides pues aún no he leído toda su obra . A primera vista, me parece que uno de sus rasgos más originales es precisamente el dedicarse a narrar con todo detalle el presente, que con el tiempo se convertirá en pasado, en historia, y el incorporar la franqueza de los sofistas al tratar los acontecimientos humanos. También el destacar la influencia de la estructura, lo que le ha valido ser equiparado con los marxistas, aunque,  sin embargo, va en detrimento del absoluto desprecio que muestra por la superestructura, privándonos de informaciones sobre la cultura ateniense y de otros lugares, que habrían sido simplemente maravillosas y muy útiles para comprender las verdaderas causas de la guerra. Tan sólo le interesa, como dice Otto Regenboen «el factor político-militar del poder, no los cuadros etnográfico-geográficos en que abunda Heródoto) en su característica multiplicidad».

En palabras de Momigliano: «En la narración de Tucídides falta todo interés por comprender las personalidades humanas… no existe en Tucídides un reconocimiento de las necesidades específicas que lanzaron a los griegos los unos contra los otros, ni un estudio profundo en torno a la distinta organización de los espartanos y los atenienses». Otro rasgo original es, por supuesto, el uso de los discursos como hilo argumental fundamental, tema que se tratará más adelante.


2016: Naturalmente, cuando hablo de estructura y superestructura me estoy refiriendo a la distinción marxista infraestructura-estructura-superestructura en su versión popular. Digamos que no de un modo muy riguroso. Simplemente, lo que todo el mundo entendía entonces, y que escuchabas una y otra vez: la superstructura es la cultura, la filosofía, la religión y todo el sistema simbólico de la sociedad; la estructura comprende las políticas económicas y cosas como las relaciones de parentesco; la infraestructura son los medios de producción y la fuerza de trabajo, la tecnología, etc. Pero insisto, que este uso que yo hacía era el popular, sin entrar en grandes detalles o precisiones y a veces, por ejemplo, no teníamos muy claro si cosas como las instituciones sociales (tribunales, escuelas, etc) eran estructura o superestructura, probablemente porque la verdadera diostinción era entre infraestructura (o base) y superestructura, así que la estructura quedaba ahí en un terreno de nadie.

La decadencia del marxismo como teoría dominante en los círculos intelectuales había comenzado un tiempo antes, pero se había desmoronado de manera brusca, y al parecer definitiva, tras la caída del muro de Berlín, en 1989. Lo que unos días antes todavía era para muchos una ciencia llena de deslumbrantes leyes, se vino abajo como los ladrillos del célebre muro. Eso impidió, por cierto, que yo mismo llevara a cabo otra investigación que le prometí a mi amigo Marcos, acerca del marxismo, porque ya no parecía razonable perder el tiempo en ello, ahora que de pronto ya nadie creía en su verdad irrefutable. Es una pena, porque en ese momento podría haber escrito algo interesante, y aunque ahora en ciertos círculos el marxismo ha reverdecido un poco, ya no tengo ánimos ni tiempo para leer todo lo que leí entonces acerca del tema. Además de que, excepto algún pasaje aquí y allá, es un tipo de lenguaje y método científico extremadamente aburrido, pedantesco y fatuo. Hoy resulta difícil creer que cualquier intelectual o persona que se preciara de tener algo de cultura repetía las fórmulas marxistas con absoluto convencimiento y de una manera dogmática inatacable, a pesar de que, en muchos aspectos, ni siquiera las llegaban a entender. Naturalmente, hay otros materialismos diferentes del histórico y el dialéctico, como el materialismo cultural de Marvin Harris, y el hecho de que el marxismo no sea una ciencia no invalida todos sus aportes teóricos: no estoy seguro de si los términos infraestructura, estructura, superestructura fueron creados por Marx, pero tienen cierta utilidad, como es obvio. Karl Popper, en las antípodas de Marx, como es obvio, en su vejez adoptó una distinción en ciertos aspectos semejante, con su teoría de los Tres Mundos, que conozco sólo de manera ligera.



Tucídides y la democracia || 1

Tucídides y la democracia || 1

Aunque antes de iniciar la investigación tenía argumentos bastante claros para sostener mi punto de vista, lo cierto es que me movió bastante el deseo de defender a Heródoto, que siempre…

Heródoto y Tucídides || 2

Heródoto y Tucídides || 2

Lo que pretendo discutir no es el carácter científico de Heródoto o Tucídides sino sus respectivas ideologías, entendidas en un sentido plenamente político: sus ideas políticas.

Un trabajo quizá caótico || 3

Un trabajo quizá caótico || 3

Todo este trabajo resulta bastante caótico y precipitado, así que, aunque soy partidario de que cada uno lea las cosas como le dé la gana, me gustaría que esto lo…

Tucídides y su época || 4

Tucídides y su época || 4

Tucídides nació hacia el año -460. Por familia estaba emparentado con los círculos conservadores de Atenas. Se relacionó con Anaxágoras y con el sofista, o con el orador, Antifonte, aunque,…

Democracia e imperio || 5

Democracia e imperio || 5

Si hablamos de la democracia ateniense, tenemos que hablar del Imperio ateniense. No se puede insistir en el primer aspecto y silenciar el segundo, o minimizarlo. Alsina, tras examinar el…

La democracia como valor supremo || 6

La democracia como valor supremo || 6

Demócrito decía: «Es preferible la pobreza en una democracia a la llamada felicidad que otorga un gobernante autoritario, como lo es la libertad a la esclavitud.

La democracia más allá de Atenas || 7

La democracia más allá de Atenas || 7

 Continúa aquí la digresión personal acerca de la democracia.(La primera parte aquí: La democracia como valor supremo) Tal vez debido al carácter literario o escrito de nuestra cultura, al menos…

Los primeros historiadores griegos || 8

Los primeros historiadores griegos || 8

Tucídides a pesar de sus méritos indudables, no se ha podido llevar el título de padre de la historia, porque Heródoto se le anticipó. No hay certeza absoluta de que…

¿Quién inventó la historia? || 9

¿Quién inventó la historia? || 9

Tucídides: «Mi intención no es componer una farsa o comedia que dé placer por un rato, sino una historia provechosa que dure para siempre».

Leyendas perdidas || 10

Leyendas perdidas || 10

Sin el más mínimo matiz despectivo, Tucídides es el primer gran periodista, no el primer gran historiador. Su obra se ha convertido en historia debido al paso del tiempo.

El periodista Tucídides || 11

El periodista Tucídides || 11

Muchos autores han señalado que las crónicas que nos proporciona Tucídides son un antecedente de los reportajes enviados por los periodistas actuales desde la zona en conflicto.

La mayor guerra que el mundo ha conocido || 12

La mayor guerra que el mundo ha conocido || 12

La primera premisa es la de  la supremacía absoluta de la cultura a la que pertenece, la griega, sobre cualquier otra. Plutarco no podrá condenar a Tucídides por lo que…

El presente crea el pasado || 13

El presente crea el pasado || 13

En cierto modo, se puede decir que la visión de la historia de Tucídides es más de delante hacia atrás que de atrás hacia adelante: la Atenas del siglo V…

La fiabilidad de los historiadores antiguos || 14

La fiabilidad de los historiadores antiguos || 14

Heródoto, dada la amplitud de su propósito, se expone mucho más al error, pero gracias a ello nos trasmite datos, sea cual sea su grado de fiabilidad, maravillosos y que,…

Tucídides y Maquiavelo: las lecciones de la historia || 16

Tucídides y Maquiavelo: las lecciones de la historia || 16

Tucídides promete formular leyes generales, pero apenas formula la de que es «un principio natural que el débil sea dominado por el fuerte», y su insistencia en el deseo de…

Tucídides, Kautilya y otros maquiavelos avant la lettre || 17

Tucídides, Kautilya y otros maquiavelos avant la lettre || 17

Como ya he dicho, ciertos pasajes en los que Tucídides parece sugerir que el poder depende de la fuerza, aunque a veces lo haga a través de discursos de diversos…

Los discursos || 18

Los discursos || 18

El método de intercalar en su historia discursos que a menudo no han sido escuchados personalmente, como el propio Tucídides confiesa, pues debido a su exilio a partir no pudo…

Los polémicos discursos de Tucídides || 19

Los polémicos discursos de Tucídides || 19

Mi opinión personal es que es inevitable hasta cierto punto que todos los discursos se parezcan, dado que no son transcripciones directas, sino reconstrucciones a partir de testimonios diversos.

Los hechos y su seleccion || 20

Los hechos y su seleccion || 20

El apriorismo teórico sostiene que sólo encontramos lo que buscamos y, por lo tanto, que nuestros prejuicios teóricos dirigen y condicionan la obtención de los datos. Eso lleva a pensar…

Tucídides, ¿un manipulador? || 21

Tucídides, ¿un manipulador? || 21

“¿Puede un historiador que practica el arte de imponer a los hechos su propia interpretación, que da al lector la impresión de que los hechos hablan por sí mismos porque,…

El arte del historiador || 22

El arte del historiador || 22

Si descartamos la idea positivista que considera la historia como una mera acumulación de ‘hechos’, podemos preguntarnos en qué consiste entonces la tarea del historiador, puesto que ya no basta…

¿Existen los datos? || 23

¿Existen los datos? || 23

Se ha dicho a menudo que en la historia no existen datos puros. Raymond Aron ha llegado a decir que “la teoría precede a la historia”. Ahora bien, si no…

Datos, datos… y datos || 24

Datos, datos… y datos || 24

No todos los datos históricos son iguales ni es siempre fácil distinguir entre datos y opiniones.

La objetividad imposible ||25

La objetividad imposible ||25

|| Tucídides y la democracia /25 Mi conclusión, tras examinar los peligros a los que se expone un historiador, incluso cuando intenta ser por completo objetivo, es que creo que…

Las simpatías de Tucídides || 26

Las simpatías de Tucídides || 26

Nos puede parecer que los discursos del espartano Brásidas son débiles porque son antidemocráticos, pero ello es fundamentalmente porque nosotros somos demócratas. Para un oligarca, sus argumentos podrían ser muy…

Cleón y otros personajes ||27

Cleón y otros personajes ||27

Lo que sí resulta una casualidad, en mi opinión, es que precisamente el personaje tal vez más detestado por Tucídides como se verá después, no ganase aquel enfrentamiento (ni más…

Las simpatías hacia Esparta || 28

Las simpatías hacia Esparta || 28

Se puede observar en Pericles una cierta simpatía hacia Esparta, que no era infrecuente entre muchos atenienses, que cambiaron de bando, a algunos varias veces, como Alcibíades.

Tucídides y el culto a los grandes hombres || 29

Tucídides y el culto a los grandes hombres || 29

No creo que sea mala la admiración por los grandes hombres, siempre y cuando no implique el sometimiento de los demás a ellos. Existen pocos autores que admiren a grandes…

El (no tan) demócrata Tucídides || 30

El (no tan) demócrata Tucídides || 30

El hecho de que alguien nazca en el seno de una familia oligárquica y presuntamente reaccionaria, no le obliga, evidentemente, a ser reaccionario, aunque no hay que subestimar la importancia…

Antifonte, el demócrata y el antidemócrata || 31

Antifonte, el demócrata y el antidemócrata || 31

«La vida es como una breve vigilia, y su duración como un solo día, por así decirlo, en el que, alzando la vista hacia la luz, damos paso a otros…

La impopularidad del imperio ateniense || 32

La impopularidad del imperio ateniense || 32

Aunque algunos autores han acusado a Tucídides de vocero del imperialismo ateniense, su actitud en este tema parece algo ambivalente y ambigua, hasta el punto de que otros autores, como…

¿Ataca Tucídides a Pericles? || 33

¿Ataca Tucídides a Pericles? || 33

Tucídides dice que el error de los atenienses fue no seguir el consejo de Pericles de no pelear en tierra, sin adquirir nuevo señorío ni poner la ciudad en peligro,…

Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34

Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34

Leyendo a Tucídides se ha quebrado completamente la imagen más o menos idílica que me pudiera quedar de la Grecia clásica, al menos en comparación con otras civilizaciones, pues no…

Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35

Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35

En mi opinión, la simpatía de Tucídides hacia Esparta es evidente a lo largo de toda la obra. También resulta claro que aborrece la tiranía y la considera absolutamente distinta…

Tucídides y la democracia

Investigación acerca de la relación entre el historiador griego Tucídides, autor de La guerra del Peloponeso, y la democracia ateniense. Escrito hacia 1991. Revisado en 2016 y 2024.
Tucídides y la democracia || 1

Aunque antes de iniciar la investigación tenía argumentos bastante claros para sostener mi punto de vista, lo cierto es que me movió bastante el deseo de defender a Heródoto, que siempre sale muy perjudicado en la comparación con Tucídides.

Heródoto y Tucídides || 2

Lo que pretendo discutir no es el carácter científico de Heródoto o Tucídides sino sus respectivas ideologías, entendidas en un sentido plenamente político: sus ideas políticas.

Un trabajo quizá caótico || 3

Todo este trabajo resulta bastante caótico y precipitado, así que, aunque soy partidario de que cada uno lea las cosas como le dé la gana, me gustaría que esto lo leyeses todo seguido, pues es posible que algunas partes no sean comprensibles sin haber leído las anteriores.

Tucídides y su época || 4

Tucídides nació hacia el año -460. Por familia estaba emparentado con los círculos conservadores de Atenas. Se relacionó con Anaxágoras y con el sofista, o con el orador, Antifonte, aunque, como se verá más adelante, hay dudas acerca de la identidad de este Antifonte. En -424 fue elegido como uno de los diez estrategos y…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estructura y superestructura || 15