[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar

La democracia más allá de Atenas

|| 7

 Continúa aquí la digresión personal acerca de la democracia.
(La primera parte aquí: La democracia como valor supremo)


Tal vez debido al carácter literario o escrito de nuestra cultura, al menos hasta hace poco, pues ahora (1991) lo que McLuhan llama Galaxia Gutemberg está siendo sustituido por la cultura audiovisual (perdón por la pedantería de esta observación); decía que, debido a este carácter escrito frente al oral de las culturas más antiguas, entre ellas, la griega, tendemos a pensar que sólo existe o ha existido lo que ha sido escrito, del mismo modo que en la nueva cultura audiovisual se considera que sólo existe lo que aparece en televisión.

Confundimos la historia con la historiografía y hablamos de pueblos sin historia, cuando deberíamos decir «pueblos sin historia escrita». Por determinadas razones, en las que también interviene en diverso grado el azar, nos ha sido transmitida la historia de la democracia ateniense, en gran pare gracias al propio Tucídides. Sin embargo, Tucídides mismo nos cuenta que en Argos también había democracia, pero apenas sabemos nada de ella ni de sus protagonistas. Ningún Tucídides argivo nos ha trasmitido la historia de la democracia en Argos, ni los discursos y disputas de sus ciudadanos, aunque no cabe duda de que tales cosas existieron, y tal vez incluso han sido contadas, pero el testimonio se ha perdido.

Diomedes, rey de Argos en la Ilíada, en uan representación probablemente de la época democrática de Argos. La copia es romana, pero el original sería del -430 Glyptothek. Munich. Alemania. Europa.
Diomedes, rey de Argos en la Ilíada, en una representación hecha probablemente en la época democrática de Argos. La copia es romana, pero el  original sería del -430 (Glyptothek. Munich. Alemania)

Con lo anterior quiero decir que al confundir la historia, con minúsculas, con la Historia o la historiografía, caemos en el error frecuentísimo de aquellos que confunden, en el terreno lingüístico, un sonido con su expresión, dando primacía, como decía Saussure, a la lengua sobre el habla. Afirmamos entonces, deslumbrados por la luz cegadora de Atenas, que no ha habido democracia mejor en la Antigüedad. Pero tal vez nos equivocamos.

Considerando las breves referencias de Tucídides acerca de la democracia en Argos, me atrevo a pensar que podría ser mejor que la ateniense, al no tratarse de un imperio. Pero esta injusticia del silencio es casi el destino inevitable de los pobres, ya sean personas o ciudades. Como decía un griego, no recuerdo quien, «desafortunado quien nace en una ciudad modesta», o algo parecido. Si Atenas se hubiese limitado a desarrollar su democracia puertas adentro, sin extender su imperio sobre los mares, podría haber sido mejor o peor, pero casi sin duda habría sido menos conocida, y tal vez nunca habría servido de ejemplo para que la democracia moderna fuera posible.

La injusticia del silencio es el destino de los pobres, ya sean personas o ciudades Compartir en X Como no tengo suficientes conocimientos de historia, no puedo afirmar nada, pero lo poco que sé de filosofía me permite concluir, por ejemplo, que la idea de un declinar filosófico postaristotélico, que repite, como tantos otros, Finley, está muy lejos de la verdad. Por citar un sólo ejemplo: ha habido que esperar hasta el segundo cuarto del siglo XX para que la lógica estoica, tan despreciada a lo largo de la historia, fuese considerada por Lukasiewicz y sus sucesores como el precedente de nociones que sólo se alcanzaron hacia 1900 por Hilbert y Frege.

A pesar de ejemplos como el anterior, que se podrían multiplicar,  sigue repitiéndose el tópico inservible de que los presocráticos representan la niñez de la filosofía, los sofistas la adolescencia alocada, Sócrates y Platón la primera madurez o plenitud; Aristóteles la segunda madurez y los postaristotelicos (cínicos, estoicos, epicúreos, megáricos, cirenaicos y escépticos) la vejez y la senilidad. Casualmente, resulta que a quienes más se aprecia es aquellos de quienes se conserva un corpus considerable, como ya te comenté en una charla reciente.

En lo que se refiere al Imperio ateniense, se podría mencionar un rayo de esperanza: Karl Popper opina que no era tan malo como ha sido recordado. Más adelante trataré esta cuestión, pero ya advierto desde aquí que la defensa del imperio ateniense por Popper se basa precisamente en considerar que Tucídides es el principal responsable de su mala fama, acentuando, por tanto, sus rasgos reaccionarios .

Tucídides y la democracia /7


democracyinathens

NOTA en 2016

Advertencia en 2016: el anterior es un excurso personal con el que interrumpí mi investigación acerca de Tucídides, para exponer a mi amigo Marcos algunas ideas personales acerca de la democracia. Está redactado en un tono propio de un intercambio entre amigos, que he preferido dejar tal cual, resistiendo al tentación de adaptarlo de manera conveniente a un medio público e impersonal. O de matizar en extenso en qué han cambiado y en qué no mis opiniones desde entonces. Para intentar rellenar mis lagunas de entonces (y de ahora), voy a leer un libro que parece muy interesante acerca del tema: Democracy beyond Athens.


 


Tucídides y la democracia || 1

Tucídides y la democracia || 1

Aunque antes de iniciar la investigación tenía argumentos bastante claros para sostener mi punto de vista, lo cierto es que me movió bastante el deseo de defender a Heródoto, que siempre…

Heródoto y Tucídides || 2

Heródoto y Tucídides || 2

Lo que pretendo discutir no es el carácter científico de Heródoto o Tucídides sino sus respectivas ideologías, entendidas en un sentido plenamente político: sus ideas políticas.

Un trabajo quizá caótico || 3

Un trabajo quizá caótico || 3

Todo este trabajo resulta bastante caótico y precipitado, así que, aunque soy partidario de que cada uno lea las cosas como le dé la gana, me gustaría que esto lo…

Tucídides y su época || 4

Tucídides y su época || 4

Tucídides nació hacia el año -460. Por familia estaba emparentado con los círculos conservadores de Atenas. Se relacionó con Anaxágoras y con el sofista, o con el orador, Antifonte, aunque,…

Democracia e imperio || 5

Democracia e imperio || 5

Si hablamos de la democracia ateniense, tenemos que hablar del Imperio ateniense. No se puede insistir en el primer aspecto y silenciar el segundo, o minimizarlo. Alsina, tras examinar el…

La democracia como valor supremo || 6

La democracia como valor supremo || 6

Demócrito decía: «Es preferible la pobreza en una democracia a la llamada felicidad que otorga un gobernante autoritario, como lo es la libertad a la esclavitud.

Los primeros historiadores griegos || 8

Los primeros historiadores griegos || 8

Tucídides a pesar de sus méritos indudables, no se ha podido llevar el título de padre de la historia, porque Heródoto se le anticipó. No hay certeza absoluta de que…

¿Quién inventó la historia? || 9

¿Quién inventó la historia? || 9

Tucídides: «Mi intención no es componer una farsa o comedia que dé placer por un rato, sino una historia provechosa que dure para siempre».

Leyendas perdidas || 10

Leyendas perdidas || 10

Sin el más mínimo matiz despectivo, Tucídides es el primer gran periodista, no el primer gran historiador. Su obra se ha convertido en historia debido al paso del tiempo.

El periodista Tucídides || 11

El periodista Tucídides || 11

Muchos autores han señalado que las crónicas que nos proporciona Tucídides son un antecedente de los reportajes enviados por los periodistas actuales desde la zona en conflicto.

La mayor guerra que el mundo ha conocido || 12

La mayor guerra que el mundo ha conocido || 12

La primera premisa es la de  la supremacía absoluta de la cultura a la que pertenece, la griega, sobre cualquier otra. Plutarco no podrá condenar a Tucídides por lo que…

El presente crea el pasado || 13

El presente crea el pasado || 13

En cierto modo, se puede decir que la visión de la historia de Tucídides es más de delante hacia atrás que de atrás hacia adelante: la Atenas del siglo V…

La fiabilidad de los historiadores antiguos || 14

La fiabilidad de los historiadores antiguos || 14

Heródoto, dada la amplitud de su propósito, se expone mucho más al error, pero gracias a ello nos trasmite datos, sea cual sea su grado de fiabilidad, maravillosos y que,…

Estructura y superestructura || 15

Estructura y superestructura || 15

Uno de sus rasgos más originales es precisamente el dedicarse a narrar con todo detalle el presente, que con el tiempo se convertirá en pasado, en historia, y el incorporar…

Tucídides y Maquiavelo: las lecciones de la historia || 16

Tucídides y Maquiavelo: las lecciones de la historia || 16

Tucídides promete formular leyes generales, pero apenas formula la de que es «un principio natural que el débil sea dominado por el fuerte», y su insistencia en el deseo de…

Tucídides, Kautilya y otros maquiavelos avant la lettre || 17

Tucídides, Kautilya y otros maquiavelos avant la lettre || 17

Como ya he dicho, ciertos pasajes en los que Tucídides parece sugerir que el poder depende de la fuerza, aunque a veces lo haga a través de discursos de diversos…

Los discursos || 18

Los discursos || 18

El método de intercalar en su historia discursos que a menudo no han sido escuchados personalmente, como el propio Tucídides confiesa, pues debido a su exilio a partir no pudo…

Los polémicos discursos de Tucídides || 19

Los polémicos discursos de Tucídides || 19

Mi opinión personal es que es inevitable hasta cierto punto que todos los discursos se parezcan, dado que no son transcripciones directas, sino reconstrucciones a partir de testimonios diversos.

Los hechos y su seleccion || 20

Los hechos y su seleccion || 20

El apriorismo teórico sostiene que sólo encontramos lo que buscamos y, por lo tanto, que nuestros prejuicios teóricos dirigen y condicionan la obtención de los datos. Eso lleva a pensar…

Tucídides, ¿un manipulador? || 21

Tucídides, ¿un manipulador? || 21

“¿Puede un historiador que practica el arte de imponer a los hechos su propia interpretación, que da al lector la impresión de que los hechos hablan por sí mismos porque,…

El arte del historiador || 22

El arte del historiador || 22

Si descartamos la idea positivista que considera la historia como una mera acumulación de ‘hechos’, podemos preguntarnos en qué consiste entonces la tarea del historiador, puesto que ya no basta…

¿Existen los datos? || 23

¿Existen los datos? || 23

Se ha dicho a menudo que en la historia no existen datos puros. Raymond Aron ha llegado a decir que “la teoría precede a la historia”. Ahora bien, si no…

Datos, datos… y datos || 24

Datos, datos… y datos || 24

No todos los datos históricos son iguales ni es siempre fácil distinguir entre datos y opiniones.

La objetividad imposible ||25

La objetividad imposible ||25

|| Tucídides y la democracia /25 Mi conclusión, tras examinar los peligros a los que se expone un historiador, incluso cuando intenta ser por completo objetivo, es que creo que…

Las simpatías de Tucídides || 26

Las simpatías de Tucídides || 26

Nos puede parecer que los discursos del espartano Brásidas son débiles porque son antidemocráticos, pero ello es fundamentalmente porque nosotros somos demócratas. Para un oligarca, sus argumentos podrían ser muy…

Cleón y otros personajes ||27

Cleón y otros personajes ||27

Lo que sí resulta una casualidad, en mi opinión, es que precisamente el personaje tal vez más detestado por Tucídides como se verá después, no ganase aquel enfrentamiento (ni más…

Las simpatías hacia Esparta || 28

Las simpatías hacia Esparta || 28

Se puede observar en Pericles una cierta simpatía hacia Esparta, que no era infrecuente entre muchos atenienses, que cambiaron de bando, a algunos varias veces, como Alcibíades.

Tucídides y el culto a los grandes hombres || 29

Tucídides y el culto a los grandes hombres || 29

No creo que sea mala la admiración por los grandes hombres, siempre y cuando no implique el sometimiento de los demás a ellos. Existen pocos autores que admiren a grandes…

El (no tan) demócrata Tucídides || 30

El (no tan) demócrata Tucídides || 30

El hecho de que alguien nazca en el seno de una familia oligárquica y presuntamente reaccionaria, no le obliga, evidentemente, a ser reaccionario, aunque no hay que subestimar la importancia…

Antifonte, el demócrata y el antidemócrata || 31

Antifonte, el demócrata y el antidemócrata || 31

«La vida es como una breve vigilia, y su duración como un solo día, por así decirlo, en el que, alzando la vista hacia la luz, damos paso a otros…

La impopularidad del imperio ateniense || 32

La impopularidad del imperio ateniense || 32

Aunque algunos autores han acusado a Tucídides de vocero del imperialismo ateniense, su actitud en este tema parece algo ambivalente y ambigua, hasta el punto de que otros autores, como…

¿Ataca Tucídides a Pericles? || 33

¿Ataca Tucídides a Pericles? || 33

Tucídides dice que el error de los atenienses fue no seguir el consejo de Pericles de no pelear en tierra, sin adquirir nuevo señorío ni poner la ciudad en peligro,…

Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34

Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34

Leyendo a Tucídides se ha quebrado completamente la imagen más o menos idílica que me pudiera quedar de la Grecia clásica, al menos en comparación con otras civilizaciones, pues no…

Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35

Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35

En mi opinión, la simpatía de Tucídides hacia Esparta es evidente a lo largo de toda la obra. También resulta claro que aborrece la tiranía y la considera absolutamente distinta…

Tucídides y la democracia

Investigación acerca de la relación entre el historiador griego Tucídides, autor de La guerra del Peloponeso, y la democracia ateniense. Escrito hacia 1991. Revisado en 2016 y 2024.
Tucídides y la democracia || 1

Aunque antes de iniciar la investigación tenía argumentos bastante claros para sostener mi punto de vista, lo cierto es que me movió bastante el deseo de defender a Heródoto, que siempre sale muy perjudicado en la comparación con Tucídides.

Heródoto y Tucídides || 2

Lo que pretendo discutir no es el carácter científico de Heródoto o Tucídides sino sus respectivas ideologías, entendidas en un sentido plenamente político: sus ideas políticas.

Un trabajo quizá caótico || 3

Todo este trabajo resulta bastante caótico y precipitado, así que, aunque soy partidario de que cada uno lea las cosas como le dé la gana, me gustaría que esto lo leyeses todo seguido, pues es posible que algunas partes no sean comprensibles sin haber leído las anteriores.

Tucídides y su época || 4

Tucídides nació hacia el año -460. Por familia estaba emparentado con los círculos conservadores de Atenas. Se relacionó con Anaxágoras y con el sofista, o con el orador, Antifonte, aunque, como se verá más adelante, hay dudas acerca de la identidad de este Antifonte. En -424 fue elegido como uno de los diez estrategos y…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La democracia más allá de Atenas || 7