[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

El escepticismo perseguido y subterráneo
Los estoicos, atrapados en su metafísica
Plotino, Plutarco y Epicteto entran en la librería Ontanilla y…
La alergia al placer de los estoicos
La virgen María y el logos
Cuando el demonio de Sócrates estornuda
La cultura oral frente a la escrita
Un diálogo placentero y estimulante
El sorprendente éxito del estoicismo

||| Diletante

Goethe y los idealistas alemanes

Investigación acerca de la relación entre Johann Wolfgan Goethe y los filósofos idealistas: Kant, Hegel, Fichte, Schelling, Schiller, Schopenhauer y el poeta Holderlin. Escrito hacia 1991.
Goethe y Hegel, el enfermo dialéctico
¿Qué te ha parecido nuestro comensal?, preguntó Goethe a su nuera cuando Hegel se fue. “Pues un tipo raro. No sabría decir si es un hombre de mucho talento o de ninguno. ¿No estará chiflado?”. Goethe sonrió irónicamente: “Acabamos de almorzar con el más célebre de los filósofos modernos: J.G.H. Hegel
Goethe, Schiller y la planta simbólica
“Vino a superar súbitamente todos mis deseos y esperanzas la amistad que inopinadamente contrajera con Schiller, pues desde aquel encuentro fue todo un progresar continuo en cuanto a formación filosófica y actividad estética. Para mí fue aquella una nueva primavera, en la que todo germinaba”
Goethe y Hölderlin
“!He hablado con Goethe, hermano! La suprema alegría de nuestra vida es encontrar tanta humanidad junto a tanta grandeza. Habló conmigo tan gentil y amablemente que mi corazón rio encantado y todavía ríe cuando pienso en ello.”
Goethe y Schopenhauer
“Una visita del doctor Schopenhauer, joven de mérito mal comprendido, pero difícil también de comprender, me sirvió de estímulo y me hizo aprovechar en la mutua instrucción»
«Sumersión», por Eduardo Mallea || Sur 2 ||| Libros que caminan

«Sumersión», por Eduardo Mallea || Sur 2 ||| Libros que caminan

No había leído nada de Mallea y este relato me ha gustado. La sensación de un sueño que se cuenta sin entrar en los detalles más intensos, escapando a la profundización de las experiencias. Con un personaje, Avesquín, que deambula de un lado a otro, buscando algo quizá o buscando solo pasar las horas deambulando. […]

Semántica y sintaxis en Inteligencia Artificial

Investigación acerca de la Inteligencia Artificial y la diferencia entre semántica y sintaxis , en relación con los argumentos de John Searle, Alan Turing y otros autores. A partir de un trabajo universitario escrito en 1989 o 1990.
Ayer vi a Chomsky mientras corría

Una frase como «Quiero ir a mi casa» puede ser emitida por alguien que realmente desea ir a su casa o por alguien que finge…

Un universo detrás de una palabra

Por lo común, utilizamos una taquigrafía debajo de la cual yace un caudal de asociaciones subconscientes, deliberadamente ocultas o declaradas, tan extensas e intrincadas que…

Searle, el test de Turing y el solipsismo

Lo que Searle nos propone con su habitación china es, en definitiva, imaginar una máquina que ha superado el test de Turing en su máximo…

La continuidad del sistema nervioso (Séptima objeción contra la IA, según Turing)

Si profundizamos un poco en el modo en el que el cerebro obtiene la información, cada vez resulta más difícil admitir que no existan unidades…


Teorías narrativas: cómo encontrar lo que tú mismo has puesto

Teorías narrativas: cómo encontrar lo que tú mismo has puesto

En la situación actual de la teoría audiovisual (2010) nos encontramos ante un panorama en el que los analistas (tanto los académicos como los autores de manuales) encuentran en las obras que analizan exactamente lo que andaban buscando. Ello se…

Democracia e imperio

Democracia e imperio

Bertrand Russell dijo varías veces que prefería un imperio mundial a una pluralidad de Estados enfren­tados. Algunos teóricos actuales sugie­ren que ese imperio podría establecerse bajo el mando bicéfalo de la ONU (po­der político) y de los Estados Unidos (poder…

El guionista del siglo 21 CURSO DE GUIÓN EN CUBA 22 de febrero a 11 de marzo de 2016

El guionista del siglo 21 CURSO DE GUIÓN EN CUBA 22 de febrero a 11 de marzo de 2016

«El guionista del siglo 21» es un curso que imparto todos los años en Cuba. Teoría y práctica en un curso y taller intensivo: cinco horas diarias de lunes a viernes. Un lugar único y delicioso en el que durante…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

||| Diletante – Página 4