Cuando la cantidad se convierte en cualidad

Para Monod no tiene sentido la pregunta acerca de la diferencia cuantitativa o cualitativa entre el cerebro humano y el cerebro artificial:
“Nada permite suponer que las interacciones elementales sean de diferente naturaleza a diferentes niveles de interacción. Si hay un caso en el que sea aplicable la primera ley de la dialéctica, con seguridad es éste (160).
Supongo que la primera ley de la dialéctica es la de la transformación de lo cuantitativo en cualitativo. Si entiendo bien, lo que Monod quiere decir es que dependiendo del grado de complejidad de las funciones primordiales del cerebro, el animal es capaz de ciertas cosas, y que la capacidad cognitiva se da a partir de cierto grado de complejidad, mientras que la experiencia subjetiva se produce cuando se da el grado más elevado de complejidad.
Monod enumera 5 grados, el cuarto y el quinto traen consigo funciones cognitivas, y son propias de los vertebrados superiores.
Sobre este interesante argumento, ver las páginas 160 y siguientes.
Funciones del sistema nervioso central según Jacques Monod
El mismo refinamiento de las funciones cognitivas en el hombre, y la propagación de las aplicaciones que de ellas hace, enmascaran las funciones primordiales que llenan el cerebro de la serie animal (comprendido el hombre). Quizá se pueda enumerar y definir estas funciones primordiales de la manera siguiente:
1. Asegurar el pedido y la coordinación central de la actividad neuromotriz en función, principalmente, de las correspondencias sensoriales;
2. contener, en forma de circuitos genéticamente determinados, programas de acción más o menos complejos; liberarlos en función de estímulos particulares;
3. analizar, filtrar e integrar las correspondencias sensoriales para construir una representación del mundo exterior adaptada a las performances específicas del animal;
4. registrar los acontecimientos que (teniendo en cuenta la gama de performances específicas) son significativos, agruparlos en clases, según sus analogías; asociar estas clases según las relaciones (de coincidencia o de sucesión) de los acontecimientos que las constituyen; enriquecer, refinar y diversificar los programas innatos incluyendo estas experiencias;
5. imaginar, es decir representar y simular acontecimientos exteriores, o programas de acción del mismo animal
Inteligencia Artificial y psicología
La diferencia entre seres naturales y artificiales según Jacques Monod
¿Qué significa pensar?
Fausto y la Inteligencia Artificial

