[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?

El número 520 hace realidad un sueño

Aquí estaré mañana. En la deliciosa Fundación Ortega-Marañón. Hablaremos del nuevo número de la Revista de Occidente, la mítica revista cultural fundada por José Ortega y Gasset en 1923.

Cuando era adolescente, imaginaba que algún día publicaría un artículo en Revista de Occidente, y aunque no creo que se cumplan todos los sueños, este sí que se ha cumplido: en el número 520, publicado en este mes de septiembre de 2024.
El número se inicia con un artículo mío: «La catarsis: una afortunada serie de confusiones». La razón del título es que una de las cosas que defiendo el artículo es que la catarsis, al menos tal como habla de ella Aristóteles en la «Poética», ha sido interpretada de manera contradictoria y errónea. En realidad, toda la «Poética» ha sido víctima de una mala interpretación a lo largo de los siglos. Fue mal leída en el Renacimiento, dando origen a la teoría de las tres unidades del teatro y ha sido mal leída en el siglo XX por los guionistas de cine, que dicen que Aristóteles recomienda tres actos narrativos, cosa que, por supuesto, no hace. Pero cuando se trata de la catarsis, se multiplican las interpretaciones que deforman o tergiversan las intenciones de Aristóteles. Ahora bien, el título de mi artículo es «Una afortunada serie de confusiones», porque, al fin y al cabo, esas interpretaciones equivocadas han dado lugar a teorías y resultados interesantes. Eso es uan buena demostración de lo que podríamos llamar el error creativo: cómo aprender algo nuevo equivocándose.


Así que esto interesa a dramaturgos, a actores, actrices, guionistas y cineastas además de a cualquier persona que quiera disfrutar de la cultura.
Y lo bueno del asunto es que tú también puedes estar en los jardines y las salas de la Fundación Ortega-Marañón, mañana, jueves 19, a las 17 horas . LO único que tienes que hacer es apuntarte aquí: https://ortegaygasset.edu/…/festival-de-las-ideas…/
Es completamente gratis, por supuesto.
(si no llegas a enviar el formulario, no pasa nada, pero eso sí, se empieza con puntualidad máxima, a las 17:00) 

MIS LIBROS

Siete maneras de ser feliz en el Ateneo de Madrid

Siete maneras de ser feliz en el Ateneo de Madrid

Este mes de julio lo pasaré en Madrid en compañía de un montón de filósofos griegos (y varios latinos) para recordar lo que pensaban acerca de la felicidad. Nos vemos allí, en el Barrio de las Letras. LA ESCUELA DEL…

Alta y baja cultura

Alta y baja cultura

Al poeta T.S. Eliot le gustaban muchísimo los Hermanos Marx. Fue muy amigo de Harpo Marx y, si recuerdo bien, tenía entre sus mayores orgullos una fotografía dedicada de Groucho. La dicotomía entre géneros de baja y alta cultura es…

Los arquetipos… de Charles Lamb

Los arquetipos… de Charles Lamb

Charles Lamb, delicioso escritor que nunca me canso de releer, proponía en Brujas y terrores nocturnos unos arquetipos y un inconsciente colectivo  en todo semejantes a los de Jung: «Gorgonas, hidras y quimeras horribles (historias de Celaeno y las arpías)…

Guillermo del Toro a cámara lenta

Guillermo del Toro a cámara lenta

    Guillermo del Toro usa dos estupendas metáforas basadas en el recurso a la cámara lenta. Primero dice que, del mismo modo que un compositor asegura que le llegó por la inspiración una canción entera en tres minutos («Me…

Mi fin es mi comienzo

Mi fin es mi comienzo

  «Mi fin es mi comienzo»   Esta es una frase con muchos sentidos o interpretaciones. Uno de ellos sería: «Cuando muera, se iniciará mi fama» para un escritor para un héroe militar, o para un descubridor. Otro sentido sería:…

Los intérpretes del todo

Los intérpretes del todo

Los filósofos que hablan sin distinguir entre individuos y humanidad se parecen a los nacionalistas que hablan en nombre de la patria o a los populistas que se autonombran como el pueblo mismo.

La identidad y el chiste de Epicarmo

La identidad y el chiste de Epicarmo

En una de las historietas de Filocomic hice un chiste a partir de una escena que al parecer tenía lugar en una comedia de Epicarmo. En el chiste decidí poner a Heráclito y Diógenes el cínico como protagonistas. Lo reproduzco…

Teología o mística materialista

Teología o mística materialista

La teología materialista postula que la única ciencia auténtica y con derecho a existir es la física y afirma que  todos los hechos o fenómenos que estudian ciencias como la antropología son reductibles a fenómenos físicos. Yo creo que este…

Para qué he vivido, por Bertrand Russell [PÓRTICO]

Para qué he vivido, por Bertrand Russell [PÓRTICO]

 Tres pasiones simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para…

Sentido y referencia en Gottlob Frege

Sentido y referencia en Gottlob Frege

Gottlob Frege (1848-1925), nacido en Wismar, Pomerania, Alemania, es uno de los creadores de la lógica moderna. Su objetivo como investigador era demostrar que las matemáticas se podían explicar mediante reglas lógicas. En su opinión, la lógica era la ciencia…

Wittgenstein, Neurath y los memes

Wittgenstein, Neurath y los memes

Tanto el intento de Neurath con sus protocolos, como el de Wittgenstein con sus proposiciones atómicas, se asemejan a la teoría de los memes no sólo en su ambición de convertir en definida una cosas tan ambigua como puede ser…

Los filoetimólogos

Los filoetimólogos

Con la expresión filoetimólogos me refiero a los filósofos que piensan que las cosas se pueden explicar conociendo el origen de la palabra que designa esa cosa. Aunque es cierto que en muchas ocasiones el origen de una palabra ayuda…

Yang Zhu, el sabio escondido que llenó el mundo de palabras

Yang Zhu, el sabio escondido que llenó el mundo de palabras

El confuciano Mencio aseguraba que las palabras de Yang Chu y Mo Ti llenaban el mundo. Hoy en día, sin embargo, solo se conserva un libro de Mo Ti, La doctrina del Amor Universal, y ninguno de Yang Chu. ¿Quién…

Zenón de Elea y el cine

Zenón de Elea y el cine

Heráclito decía panta rei, todo fluye. Ahora sabemos que algo que no se mueve, algo estático, como las imágenes de los fotogramas del cine, puede parecer que se mueve. Tal vez el río de Heráclito sea una ilusión y tuviera…

La curiosidad contra la certeza dogmática

La curiosidad contra la certeza dogmática

El análisis que hace Marquard de la curiosidad, considerada por quienes creen en una verdad fuera del mundo (religión, gnosticismo) como una especie de perversión, también se puede aplicar a los que creen en cualquier cosa paranormal, paracientífica o paramédica…

Leibniz y el sonido

Leibniz y el sonido

Dice Leibniz: «Es claro que para percibir efectivamente el ruido de las olas debemos percibir el que produce cada una de las gotas de agua de que están compuestas las olas. Siendo así que este imperceptible ruido sólo en unión…

Por qué un caballo blanco no es un caballo

Por qué un caballo blanco no es un caballo

La escuela de los Nombres (Ming Chia) se desarrolló entre el año -300 y el -200.  Su representante más famoso fue Gongsun Long, quien dijo que un caballo blanco no es un caballo. Al parecer, a Gongsun Long le preguntaron…

Relativismo cultural y malos tratos

Relativismo cultural y malos tratos

Imaginemos que yo le cuento a una amiga  que en otro país conocí a un señor encantador, pero que pertenecía a una etnia en la que estaba permitido pegar a las mujeres, así que ese señor me contó entusiasmado cómo…


Siete maneras de ser feliz en el Ateneo de Madrid

Siete maneras de ser feliz en el Ateneo de Madrid

Este mes de julio lo pasaré en Madrid en compañía de un montón de filósofos griegos (y varios latinos) para recordar lo que pensaban acerca de la felicidad. Nos vemos allí, en el Barrio de las Letras. LA ESCUELA DEL…

Alta y baja cultura

Alta y baja cultura

Al poeta T.S. Eliot le gustaban muchísimo los Hermanos Marx. Fue muy amigo de Harpo Marx y, si recuerdo bien, tenía entre sus mayores orgullos una fotografía dedicada de Groucho. La dicotomía entre géneros de baja y alta cultura es…

Los arquetipos… de Charles Lamb

Los arquetipos… de Charles Lamb

Charles Lamb, delicioso escritor que nunca me canso de releer, proponía en Brujas y terrores nocturnos unos arquetipos y un inconsciente colectivo  en todo semejantes a los de Jung: «Gorgonas, hidras y quimeras horribles (historias de Celaeno y las arpías)…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El número 520 hace realidad un sueño