No tan elemental Guzmán Urrero (The Cult)

A continuación, reproduzco la reseña de mi libro No tal elemental: cómo ser Sherlock Holmes, publicada en la revista digital The Cult y escrita por Guzmán Urrero.
En mi opinión es la crítica más precisa e inteligente que se ha publicado, lo que le agradezco mucho a Guzmán.
[El artículo original en The Cult: No tan elemental.Cómo ser Sherlock Holmes]
»Holmes acaba de llegar al escenario del crimen. El pasado, ambiguo y múltiple, se retrata en los detalles. Casi nada se sabe aún, todo es posible. Pero el lector encara la investigación como un reto del que también es partícipe. ¿La recompensa? Ahí es nada: encontrar sentido al mundo. O en otras palabras, seguir junto a Sherlock esa pista inesperada que, además de resolver el misterio, ha de ofrecernos una síntesis científica de la realidad.
»Un movimiento en la arena. Una tela deteriorada. Una grieta imperceptible. Son rastros, signos fugaces, cuyo desciframiento equivale a un proceso experimental. Y es ese juego de la mente lo que Daniel Tubau describe en este libro apasionante, una monografía en la que el autor, cruzando saberes, averigua la unidad de medida del pensamiento holmesiano.
»Hay bibliotecas enteras sobre el detective e incluso quienes no se han interesado por él conocen el alcance de su figura. Sin embargo, Tubau escapa de los caminos trillados y nos conduce a un territorio fascinante, en el que vemos la actividad de Holmes como la de un sabio que traza sus descubrimientos con pinceladas muy coherentes y precisas, que a su vez nos remiten a la criminología, la ciencia forense o la neuropsiquiatría.
»En cierto modo, el problema enmascarado en cada uno de sus casos acaba siendo un MacGuffin. El verdadero prodigio es el propio mecanismo cerebral de Sherlock, examinado por Tubau desde todas sus perspectivas, con una amenidad y un rigor envidiables.
»¿Podemos parecernos a este investigador que pone en marcha todo su talento para interpretar la realidad? ¿Son un secreto inalcanzable sus estrategias mentales? «Cuando seguía un rastro como aquel ‒leemos en El misterio de Boscomboe Valley‒, Sherlock Holmes se transformaba. Los que solo conocían al tranquilo pensador y lógico de Baker Street habrían tenido dificultades para reconocerlo. Su rostro se acaloraba y se ensombrecía (…) su mente estaba tan concentrada en lo que tenía delante que toda pregunta o comentario caía en oídos sordos o, como máximo, provocaba un rápido e impaciente gruñido de respuesta».
»La esencia de la investigación, en el caso de Holmes, no es solo la recapitulación de indicios, al estilo policial, ni el relato de la mejor versión de la verdad posible, como si fuera un periodista, sino el recorrido por un laberinto espacioso e intermitente que, bajo sus pasillos, cruces y patios, alberga una estructura natural y lógica.
»Los signos casi nunca son obvios. Aparecen, desaparecen y reaparecen. Podemos indagar en ellos por medio de los métodos de diagnóstico clínico ‒Conan Doyle otorgó a Holmes cualidades del doctor Joseph Bell, de quien fue secretario en la Royal Infirmary of Edinburgh‒, y también podemos someterlos al método científico ‒de ahí que Tubau cite repetidamente a Francis Bacon como otro antecesor de Holmes‒. Pero acaso el espacio más propicio para la actividad holmesiana sea, precisamente, la semiótica, como ya se encargaron de indicar Umberto Eco y Thomas A. Sebeok.
»En esta línea, el autor nos propone otro paralelismo: el filósofo, inventor, cientítico y matemático estadounidense Charles S. Peirce, un genuino hombre del Renacimiento, pionero de la psicología experimental y contemporáneo de Conan Doyle. «Muchos expertos ‒escribe Tubau‒ han llegado a la conclusión no solo de que las semejanzas entre Holmes y Peirce hacen que podamos considerar al detective como uno de los padres de la semiótica, sino también que Peirce fue quien mejor definió el método de Holmes».
»El repertorio de conocimientos y habilidades que desvela el libro también incluye la criptografía, el mentalismo, la ciencia de la deducción y la filosofía de la ciencia, entre otros muchos.
»Ténganlo en cuenta: usar todo ese caudal en nuestro beneficio es parte de su atractivo.
»Entre las singularidades del pensamiento de Sherlock, Maria Konnikova menciona su capacidad para separar lo crucial de lo incidental. Pienso que no es una mala definición del propio Daniel Tubau como ensayista.
»No tan elemental no solo es una lectura divertida y sofisticada. También es un estudio muy preciso de las dotes de observación de Holmes más allá del contexto cultural de su época, con constantes observaciones psicológicas del personaje y un sólido conocimiento de los últimos avances en varias disciplinas científicas.
»Un libro imprescindible para cuantos vistamos imaginariamente el 221B de Baker Street.»
Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.
Copyright de la portada y la sinopsis © 2015 Planeta. Reservados todos los derechos.
PRÓXIMA PRESENTACIÓN EN MADRID:
Carlos García Gual ha dicho de No tan elemental. Cómo ser Sherlock Holmes:
«Es una mis mejores lecturas de ensayos literarios en mucho tiempo, tanto por su originalidad como por su estilo. Y sobre un tema para mí fascinante ya que me trae recuerdos de lecturas juveniles… Me tiene admirado su manejo de todos esos registros tan bien usados en esta trama tan erudita y esa disección tan inteligente, de fina «filología» (en el buen sentido de la palabra)… Creo que el resultado final es espléndido y muy divertido».
No tan elemental
Cómo ser Sherlock Holmes.
Daniel Tubau
A la venta en todo el mundo
(y en: Amazon, La Fugitiva, Rafael Alberti, Laie…)
SÓLO PARA TUS OJOS
(Lectores de No tan elemental. Cómo ser Sherlock Holmes)
[wpts_matriz boxwidth=’120′ category=’5112′ posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’6′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’10’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=» showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’1′]

Entradas holmesianas no tan elementales
[wpts_matriz boxwidth=’120′ category=’5297,5466′ posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’6′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’10’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=» showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’1′]
Además…
[wpts_matriz boxwidth=’120′ category=’5348,5116,5283′ posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’6′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’10’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=» showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’1′]
La vida secreta de Sherlock Holmes
[wpts_matriz boxwidth=’120′ category=’5141,5317′ posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’6′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’10’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=» showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’1′]
Cómo descifrar códigos y lenguajes
(con Sherlock Holmes)
[wpts_matriz boxwidth=’120′ category=’5136′ posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’6′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’10’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=» showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’1′]

