[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

El secreto del «secreto masónico» por fin revelado
¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper

Los brahmanes y la influencia persa en la India

El rompecabezas de los sabios desnudos de la India con los que se encontró Alejandro Magno también se ha intentado solucionar con la hipótesis de que se tratase de brahmanes o de seguidores de los textos sagrados conocidos como los Vedas, himnos religiosos dedicados a antiguos dioses.

Los partidarios de los sistemas ortodoxos de la India suelen presumir de que sus ideas proceden de los Vedas, pero existen muchas dudas acerca de una transmisión directa. A menudo, cuando investigo en esta dirección, me da la sensación de que entre los que se hacen llamar védicos (vedanta, nyaya, vaisesika, mimansa, yoga y samkhya) y los que escribieron los Vedas existe una relación semejante a la de los griegos con los micénicos de la Ilíada: hay rasgos comunes y una cierta herencia cultural, pero se trata de gentes distintas. En el caso de los griegos incluso podemos sospechar que fueron los responsables del fin de la civilización micénica.

Sea como sea, la posibilidad de conectar a los brahmanes con los gimnosofistas es la menos verosímil, pues, como ya hemos visto, todos los cronistas definen a los gimnosofistas como sramanas (ascetas o sabios que no siguen las doctrinas ortodoxas), muy diferentes de los brahmanas, que aceptan la santidad de los textos religiosos védicos.

Por otra parte, hay que tener en cuenta algo que suelen olvidar muchos historiadores, en especial los indios: la región de Gandhara, donde estaba Taxila y vivían los gimnosofistas, era una satrapía persa ya desde que Darío I unió lo que hoy es Pakistán a su Imperio, en el año 518 a.C. La influencia de los persas en Taxila no puede ser subestimada, ya que se remonta a casi doscientos años antes de la llegada de Alejandro Magno. Por si esto fuera poco, los comerciantes y mercenarios griegos también habían llegado hasta allí. El historiador Heródoto dice en su Historia que hacia el año 450 a.C. el griego era la segunda lengua que se hablaba en la región. Por lo tanto, no parece que fuera muy difícil encontrar traductores que dominaran al mismo tiempo la lengua persa y el griego, y probablemente también alguna de las principales lenguas de la región, a pesar de lo que se cuenta que dijo Mandanis acerca de la necesidad de tres traducciones sucesivas de sus palabras.

La consecuencia es que, aunque se dice que Buddha nació en la ciudad de Lumbini, en el actual Nepal, los textos indios más antiguos encontrados son precisamente los manuscritos budistas de Gandhara, fechados entre el siglo I a.C. y el III de nuestra era, que están escritos en cortezas de abedul y que se guardaron en frascos. En esos frascos los nombres de los meses son macedonios, lo que es una muestra más de la estrecha relación que la región mantuvo durante cientos de años con persas y griegos.

En definitiva, no se debería subestimar la influencia persa e incluso griega sobre el budismo original. No sólo los testimonios más antiguos acerca de los pensadores de la India son griegos, sino que, además, los primeros testimonios indios, los textos de Gandhara, son de época e influencia macedonia. Y en este caso, se trata de textos sólidos: no es que se piense que han sido escritos en tal o cual época, sino que son verdaderos restos arqueológicos, de los que no cabe ninguna duda acerca de la fecha (aproximada, por supuesto).

En la búsqueda de los misteriosos gimnosofistas hemos valorado tres posibilidades: que fueran hinduistas, budistas o jainistas, pero nos queda una cuarta posibilidad que a algunos lectores les parecerá insólita: que fueran materialistas o escépticos, o ambas cosas al mismo tiempo.

Pre-juicios
Pre-juicios
Empecemos por librarnos de los prejuicios más groseramente evidentes (lo que no significa que se trate de juicios erróneos, quede esto claro, sino, simplemente, previos): la existencia de un Dios […]

Los otros escépticos de la India

Los otros escépticos de la India

El escepticismo, el materialismo y la incredulidad ante la religión no son tan raros en la historia de la India, como siempre se nos hace creer.

Una filosofía mundana creada por un dios

Una filosofía mundana creada por un dios

La filosofía carvaka o lokayata tiene como características esenciales negar, o al menos dudar, de la santidad de los Vedas, rechazar la existencia de un alma o espíritu, de la reencarnación y de cualquier retribución en el algún tipo de…

Los demonios escépticos de la India

Los demonios escépticos de la India

A pesar de que siempre se habla de la India como la tierra de los dioses y la espiritualidad, la influencia escéptica y materialista ha sido mucho más importante de lo que se cree, aunque también ha sido silenciada y…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los brahmanes y la influencia persa en la India – DILETANTE. Daniel Tubau