¿Qué es la inteligencia? ¿Qué significa pensar?
El debate de la inteligencia artificial se centra en la pregunta: ¿Pueden pensar o llegar a pensar las máquinas?
Pero discutir acerca de qué es pensar puede llevar a una discusión interminable.
Quizás se pueda formular la pregunta de otra manera: ¿Existe una diferencia cuantitativa entre el cerebro artificial y el cerebro humano?
Pero claro, se trata de cerebros ideales en ambos casos, pues no nos referimos en modo alguno al cerebro humano de un discapacitado mental o de un recién nacido, o al termostato de una calefacción o al cerebro de un vulgar procesador de textos. Las anteriores son preguntas esencialistas, que sólo pueden llevar a callejones sin salida.
¿Debemos entonces aceptar que la única pregunta válida es la de los conductistas o la planteada por Turing?
Es decir, ¿puede hacer una máquina todo aquello que es capaz de hacer un ser humano? ¿Debemos prescindir de toda referencia a procesos internos o subjetivos? Tal vez.
Sin embargo, yo creo que la pregunta podría plantearse según un modelo intermedio, para el que me he inspirado en Aurel David.
¿Podrán algún día existir máquinas fabricadas por el ser humano a las que se haya de otorgar la categoría de sujetos de derecho?
Intentaré mejorarlo.
Lo anterior respecto a la pregunta de la inteligencia artificial, pero hay otra pregunta en este seminario: la validez del modelo cibernético para explicar el cerebro humano. (1991)
Deja una respuesta