[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores

¿Qué significa pensar?

¿Qué es la inteligencia? ¿Qué significa pensar?

El debate de la inteligencia artificial se centra en la pregunta: ¿Pueden pensar o llegar a pensar las máquinas?
Pero discutir acerca de qué es pensar puede llevar a una discusión interminable.
Quizás se pueda formular la pregunta de otra manera: ¿Existe una diferencia cuantitativa entre el cerebro artificial y el cerebro humano?
Pero claro, se trata de cerebros ideales en ambos casos, pues no nos referimos en modo alguno al cerebro humano de un discapacitado mental o de un recién nacido, o al termostato de una calefacción o al cerebro de un vulgar procesador de textos. Las anteriores son preguntas esencialistas, que sólo pueden llevar a callejones sin salida.
¿Debemos entonces aceptar que la única pregunta válida es la de los conductistas o la planteada por Turing?
Es decir, ¿puede hacer una máquina todo aquello que es capaz de hacer un ser humano? ¿Debemos prescindir de toda referencia a procesos internos o subjetivos? Tal vez.
Sin embargo, yo creo que la pregunta podría plantearse según un modelo intermedio, para el que me he inspirado en Aurel David.
¿Podrán algún día existir máquinas fabricadas por el ser humano a las que se haya de otorgar la categoría de sujetos de derecho?
Intentaré mejorarlo.
Lo anterior respecto a la pregunta de la inteligencia artificial, pero hay otra pregunta en este seminario: la validez del modelo cibernético para explicar el cerebro humano. (1991)

2023- Diciembre

El libro de Aurel David que menciono es La cibernética y lo humano.
Actualmente, la situación ha cambiado bastante, puesto que, por una parte, empezamos a poder observar los procesos internos del cerebro humano, es decir, contemplar los pensamientos. Al mismo tiempo, curiosamente, en lo que se refiere a la Inteligencia Artificial, los expertos empiezan a admitir que cada vez les resulta más difícil saber cómo las máquinas obtienen ciertos resultados. En definitiva, la caja negra que era el cerebro humano (por ejemplo, para los conductistas) ya no es tan misteriosa, mientras que la Inteligencia Artificial empieza a serlo. Un panorama fascinante.

Anterior: La Diferencia Entre Seres Naturales Y Artificiales Según Jacques Monod

Siguiente: Fausto y la Inteligencia Artificial
 

Inteligencia Artificial y psicología

Escribí estas notas o comentarios durante un seminario organizado en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, dedicado a la Psicología Cognitiva, en el que participé en 1991. Los comentarios actuales aparecen con su fecha correspondiente.
La diferencia entre seres naturales y artificiales según Jacques Monod
La diferencia entre seres naturales y artificiales según Jacques Monod
Podemos distinguir de dos maneras los entes artificiales de los naturales. Primero, atendiendo a las características que señala Monod: teleonomía, morfogénesis autónoma e invariancia reproductiva. Segundo, o bien de una manera más simplista: entes artificiales son aquellos fabricados por el hombre.
Fausto y la Inteligencia Artificial
Fausto y la Inteligencia Artificial
Al final acabamos dependiendo de aquellas criaturas que hemos hecho. Fausto 2.2
Del elan vital a la conciencia cósmica
Del elan vital a la conciencia cósmica
«Los avances de los últimos veinte años en biología molecular han reducido singularmente el campo de las especulaciones vitalistas, dejando solo abierto el de la subjetividad, el de la conciencia.


La inteligencia es lo que queramos que sea

La inteligencia es lo que queramos que sea

Los argumentos de quienes niegan la inteligencia a las máquinas a menudo parecen reducirse a afirmaciones del tipo: «La inteligencia es aquello que no pueden hacer las máquinas».

Computadoras analógicas frente a digitales

Computadoras analógicas frente a digitales

Babbage vio que de las dos funciones de programación de la computadora humana, planear la sucesión de cálculos y ejecutar el programa, sólo la primera requiere inteligencia y por lo tanto no puede ser encomendada a una máquina, pero sí…

Cuando la cantidad se convierte en cualidad

Cuando la cantidad se convierte en cualidad

La primera ley de la Dialéctica marxista es la de la conversión de la cantidad en calidad. Es un planteamiento interesante en ciertos terrenos, aunque es un error considerarlo un dogma absoluto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué significa pensar? – DILETANTE. Daniel Tubau