-
Escepticismo en Atenas y en la Academia
Durante la entrevista con Juan Pablo Silvestre en Mundo Babel, hablamos de cómo surgió el escepticismo en la Academia de Platón. Este es un asunto al que dedico muchos capítulos del libro, tanto por el escepticismo de los académicos como Arcesilao o Carnéades, como por el de Sócrates e incluso, aunque pueda parecer sorprendente, el del propio Platón. JUAN PABLO SILVESTRELa democracia griega, a la que no tenían acceso los extranjeros. De la misma manera que en Roma o en Estados Unidos hoy, no cualquiera tiene acceso al primer nivel de ciudadanía. Metecos se llamaban. Entre sus obligaciones, participar en la guerra y pagar impuestos debidamente. Con todo y…
-
Warren Buffet, Daniel Kahneman y otros inversores y economistas escépticos
Entrevista de Emelia Viaña publicada el 26 de mayo de 2023 en Expansión, periódico español dedicado a la economía. Por qué convertirse en un escéptico le hará mejor jefe Fomenta la crítica, es flexible y asume que un ‘cisne negro’ puede cambiar las cosas. Artículo escrito por Emelia Viaña. 26 de mayo de 2023Sócrates ha pasado a la historia por muchas frases, pero hay una especialmente importante por su transcendencia en el pensamiento occidental, desde las matemáticas hasta la filosofía. “Sólo sé que no sé nada”, afirmaba el pensador griego.Arcesilao, fundador de la Academia Platónica Media, y por tanto escéptico, solía matizar: “Y ni siquiera estoy seguro de eso”. Y…
-
Cuadro cronológico de personajes
Tabla cronológica en la que aparecen casi todos los personajes importantes mencionados en Sabios ignorantes y felices, sean o no escépticos.
-
Este libro le hará más inteligente
Este libro le hará más inteligente. A más de uno esta promesa le puede parecer exagerada, pero quien lea el nuevo ensayo de Daniel Tubau comprobará que su contenido es sumamente poderoso y responde a ese ofrecimiento.
-
Los nombres del escepticismo y la probable falacia de Sexto Empírico
Hoy en día la palabra "escéptico" no se emplea para referirse a un investigador, sino más bien para señalar a un incrédulo, a alguien que no cree en lo que otras personas afirman.