La mitología comparada, ¿arte o ciencia?

Dumézil entre sus libros

La mitología comparada es más un arte que una ciencia, aunque se sirve de otras ciencias como la lingüística y la filología, así como la arqueología y la historia. Pero sus practicantes se asemejan a detectives que intentan reconstruir una vajilla a partir de algunas piezas rotas, o reconstruir un puzzle del que apenas quedan unas cuantas fragmentos. La comprobación de las hipótesis es difícil, porque no hay manera de ponerlas a prueba en experimentos decisivos, como sucede en ciencias como la física. La mayor verosimilitud se consigue al construir un edificio coherente, en el que pequeños detalles son interpretados o reinterpretados, mostrando un nexo o un significado al principio sorprendente, pero que paso a paso va demostrándose más y más plausible.

Naturalmente, puede darse el caso de que un descubrimiento arqueológico confirme alguna teoría mitológica, como sucedió, según parece, con la hipótesis de Robert Graves de que en Creta se practicaban sacrificios humanos, pero casi todas las teorías aceptadas en mitología comparada deben casi todo su prestigio a la elocuencia de sus defensores y al consenso más o menos amplio y más o menos cambiante de los expertos en la materia.

El filósofo Bertrand Russell decía que a veces pensaba que la filosofía era una rama de la literatura. Georges Dumézil, que fue el mayor experto en mitología comparada  indoeuropea, admitía que, como sucede a menudo en este campo, sus teorías podrían ser en el futuro refutadas por mejores investigadores, y todos sus descubrimientos negados y considerados mera fantasía. En ese caso, dijo, tampoco pasaría nada grave: bastaría con cambiar sus sus libros de estante, quitarlos del de la ciencia y ponerlos en el de la literatura.

 

******

******

Entradas publicadas en NUMEN
(Para otras entradas de mitología ver MITOLOGÍA)

[wpts_matriz boxwidth=’130′ category=’238′ posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ boxstyle=’1′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’13’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’1′]

2 Comments

  • Pepa

    Hola Daniel, siento una inconfesable pasión por el tema de tu artículo y no puedo reprimirme de pedir tu opinión sobre alguien terriblemente importante para mí como guionista y que, estoy segura, tú concoes sobradamente, Joseph Campbell.- ¿No lo citas por alguna razón en particular? ¿Te parece más interesante Dumezil que Campbell? Y, ya metidos en arena, ¿me permitirías arriesgarme a preguntar tu opinión sobre Vogler? Ya sé que Vogler no tiene nada que ver con la mitología comparada, pero también doy por sentado que entiendes porqué lo saco a colación después de citar Campbell. Vaya por adelantado que yo no soy una de sus principales fans. Creo que el arquetipo del heroe es uno más, pero desde luego no el único y tampoco creo que haya una forma única y exclusiva de hacer guiones. Sin embargo, sí que siento una inclinación especial por Campbell. Mi conocimiento sobre Dumézil es bastante superficial. ¿Te podría pedir alguna indicación sobre que diferencia a Dumézil de Campbell o que los pareja si es que hay algo? Muchas gracias Daniel por tu página a ver cuándo te animas a los cursos online. yo me apuntaría a uno de mitología comparada…. 😉

    • danieltubau

      Hola Pepa, me alegro que compartamos la pasión por la mitología, aunque en mi caso es una pasión confesable y confesada, como prueban estas páginas de mitología.
      Campbell me gusta mucho, aunque no es mi mitógrafo favorito, pues antes creo que situaría a Frazer, Mircea Eliade, Robert Graves y algunos más.
      Entre Dumézil y Campbell no sabría decir quién me gusta más: Dumézil escribe sin mucho brío, pero lo que cuenta siempre me interesa mucho; Campbell escribe mucho mejor y es un placer leer sus libros, pero no es frecuente que me cuente algo que no conociera o que me llame poderosamente la atención. Sí disfrute mucho con su analisis del Ulysses de Joyce, que me pareció extraordinariamente interesante. Pero, a la vista de tu pregunta, voy a recuperar algunas notas y comentarios que he escrito acerca de Campbell. Dumézil es un autor que, creo, no resulta accesible o apetecible si no eres un verdadero aficionado a la mitología. Carece de amenidad, a no ser que persigas los mitos y los pequeños detalles como un obseso (cosa que me pasa a mí en este tema). No se puede recomendar, como Campbell, a cualquier lector, pues, en general, su escritura es densa y la lectura se hace difícil. No digo que lo anterior sea bueno o malo: a mi me gusta y valoro la amenidad, pero hay cosas que me interesan incluso si no son amenas, como los mitos escitas de los que habla Dumézil en «Escitas y osetas».
      En cuanto al viaje del héroe, estoy de acuerdo contigo en que es una posibilidad más para un narrador o un guionista, quizá la más convencional, pero también la más efectiva o con más garantías de éxito: a veces somos muy simples y predecibles en nuestras emociones. Te pongo un enlace a una vieja página en la que traté el viaje del héroe (también trate el tema de manera extensa en mi libro Las paradojas del guionista).
      Es el primer capítulo, después vendrán otras entradas con cuestionamientos del viaje del héroe y alternativas: http://wordpress.danieltubau.com/?p=8418
      En cuanto a Vogler, su libro tiene unas 350 páginas pero creo que se podría haber contado en 100. Es muy machacón, repitiendo las mismas ideas una y otra vez.
      Pronto pondré más cosas sobre el tema, que anuncian un próximo libro sobre el tema. Y eso de dar un curso de mitología comparada, bueno, es una idea fantástica. Si se apuntasen entre cinco y ocho alumnos, lo daría encantado. Un abrazo.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *