Teseo y la identidad

 

 

 

¿Soy la misma persona si mi padre no es quien yo creía?
Esta puede parecer una pregunta ociosa, puesto que mi identidad no tiene por qué verse afectada si cambia la identidad de mi padre. Sin embargo, puedo perder o ganar una herencia si se descubre que mi padre no es el que hasta entonces se pensaba. Un príncipe puede quedarse sin trono si se demuestra que no es hijo legítimo del rey actual, un gitano dejará de serlo si su padre no lo es, como la racial Lola Flores, que no es aceptada como gitana, debido a que su padre era payo. En fin, dos hermanos por parte de padre dejarán de serlo y podrán casarse legalmente si se descubre que uno de ellos tiene otro padre.
En tiempos no muy lejanos la figura paterna tenía mucha más relevancia que ahora. Freud llegó a afirmar que el padre es la figura más importante para todo ser humano y sugirió que para adquirir una identidad completa antes era necesario matar al padre. No siempre de manera literal, claro, aunque en los mitos griegos eso era lo que solía suceder: Edipo mató a su padre, aunque sin saberlo; Orestes al suyo a propósito; incluso podríamos considerar que Teseo mató a Egeo por su descuido al no cambiar las velas de su célebre barco. Jesucristo y Julieta, siglos antes de Freud, también parecían saber que no podemos adquirir nuestra propia identidad hasta que no nos libremos de nuestro padre:

«“Niega a tu padre y renuncia a tu nombre” despierta el eco del subversivo y perdurable decreto de Cristo según el cual, a no ser que abandonemos a nuestros padres, nunca alcanzaremos la vida. Así pues, ¿tenemos que destruir las identidades que se nos han concedido?».

En realidad, la identidad del padre siempre ha sido dudosa, al menos hasta que se inventaron las pruebas de ADN. Sólo la madre es segura, repite obsesivamente el dramaturgo noruego Strindberg en El padre, donde el protagonista es atormentado por las dudas acerca de si es el verdadero padre de su hija:

«LAURA: Los lazos que unen a un hijo con su madre son más indiscutibles que los del padre, demostrado está que nadie puede probar la paternidad de un padre».

Y, ante la desesperación de su marido, Laura, insiste: «¿Sabes si eres el padre de Berta?… ¿Cómo puedes saber si yo te fui totalmente fiel?».
Teseo es, hasta que llega a Atenas, un hombre sin padre. O con un padre supuesto, pues Egeo le pidió a Etra que dijese a su hijo que mantuviese oculta su nueva identidad. Temía que los cincuenta hijos de Palante, su rival al trono, matasen a Teseo antes de que pudiera llegar a Atenas.

 

¿Cuál es el verdadero nombre de Teseo?
«Solo tu nombre es mi enemigo», dice Julieta al saber que el joven al que ama es hijo de la detestada familia de los Montesco. Hasta entonces era sólo la persona amada, pero ahora, al enterarse de que se llama Romeo Montesco, descubre su verdadera identidad, que parece contenida en las letras de ese nombre odioso. Sin embargo, Julieta se rebela, rechaza las reacciones de identificación de grupo estudiadas por Korzybski y los Sherif, y se anticipa a la distinción de Frege entre sentido y referente, que conoceremos en próximos capítulos:

«¡Oh , sea otro tu nombre!
¿Qué hay en un nombre?
lo que llamamos rosa
exhalaría el mismo grato perfume
con cualquier otra denominación.
De igual modo, Romeo,
aunque Romeo no se llamara,
conservaría sin este título
las raras perfecciones que atesora.
¡Romeo, rechaza tu nombre,
y, a cambio de ese nombre,
que no forma parte de ti,
tómame a mí toda entera!».

Teseo encuentra la espada de Egeo

Los mitógrafos dicen que Teseo tuvo un primer nombre cuando vivía en Trecén, nombre que, al parecer, ha sido olvidado. Cuando emprendió su viaje a Atenas, eligiendo el camino más largo para imitar a su héroe Heracles, sus hazañas se comentaban en todas partes, atribuyéndoselas a un tal Teseo de Trecén. Ya sabemos que Egeo recomendó a Etra que le dijese a su hijo que mantuviese su identidad en secreto: a los cincuenta hijos de Palante no les preocupaba un Teseo de Trecén, pero si un Teseo de Atenas. Cuando Teseo fue reconocido por su verdadero padre y llamado Teseo de Atenas, los hijos de Palante iniciaron la lucha dinástica. Teseo los mató a todos.
Teseo, así sin más, como Romeo, es un nombre inofensivo; pero llamarse Teseo de Trecén o Teseo de Atenas, como sucedía con Romeo Capuleto, hace que la misma persona cambie de identidad para todos los que le conocen, especialmente para su padre Egeo y sus enemigos (los Palantidas y Medea). Al ser reconocido como hijo suyo por el rey de Atenas, Teseo empezó a ser conocido como Teseo Egeida, Teseo hijo de Egeo, Teseo hijo del rey.

Teseo entra en Atenas

Se cuenta una divertida anécdota en la que Shakespeare demostró la tesis de Julieta que afirma que basta con cambiarse el nombre para convertirse en otro:

«Una vez, cuando Richard Burbage interpretaba a Ricardo III, hubo una ciudadana a la que le gustó tanto que, antes de salir del teatro, lo citó para que acudiese a su casa aquella noche bajo el nombre de Ricardo III».

Ricardo (Richard) Burbage cometió la imprudencia de contarle a su amigo Guillermo (William) Shakespeare el curioso acuerdo. Shakespeare corrió en secreto a la casa de la dama, se hizo anunciar como Ricardo III y ya «estaba en plena faena antes de que llegase Burbage». Poco después, al traer los sirvientes el recado de que Ricardo III estaba de nuevo en la puerta, Shakespeare hizo que se le despachara exclamando «Guillermo el Conquistador reinó antes que Ricardo III». Ya vimos que Nagasena también estaba de acuerdo en que la identidad no se definía por el nombre:

«Aunque los padres pongan a sus hijos un nombre como Nagasena, Surasena, Virasena o Sihasena, no es más que una apelación, una noción vulgar, una simple expresión, un nombre corriente, no hay individuo debajo».

Julieta y Shakespeare no van tan lejos, ellos sí creen que existe un individuo debajo del nombre, pero es un individuo cuya identidad va más allá de ese nombre que le ha tocado en suerte.

 

¿Qué hay en un nombre?
En los nombres hay mucho más de lo que parece, pues un nombre es algo así como la marca que nos identifica en tanto que seres humanos únicos. Los niños construyen su identidad a partir de su nombre. No les gusta que se bromee con su nombre y se ofenden cuando los adultos fingen no entenderlo y lo repiten mal pronunciado: es la manera más sencilla de hacer rabiar a un niño. Parece que entendieran que para conseguir ser considerados personas primero hay que lograr ser nombrados correctamente: el nombre precede al renombre. Una persona sin nombre, un «sin nombre», un Don Nadie, carece de identidad. Si no figura en los registros, no existe, como descubre Gregor Samsa en El proceso de Kafka.
En muchas culturas el nombre define de manera explícita la identidad. William Camus explica que entre las tribus indias de los Estados Unidos era costumbre poner a los recién nacidos un nombre secreto que no podía ser divulgado, a riesgo de perder el alma. Cuando un indio cometía la imprudencia de decir su nombre secreto, era despreciado y pasaba a llamarse «El que ya no tiene alma» o «El que ya no tiene nombre». Puesto que ese primer nombre era secreto, el recién nacido recibía también un nombre público, que a menudo se debía «a una causa trivial», por ejemplo, algo que sucedió coincidiendo con su nacimiento: «Sapo sentado» o «Ruido de bastón de fuego», si al nacer se escuchó el disparo de un fusil. A medida que crece, el nombre va cambiando, adaptándose la nueva identidad de su propietario a cada suceso significativo de su vida. Así, Toro Sentado, Satanta Yotanka en sioux, Sitting Bull en inglés, antes se llamó «El saltador de rápidos», a causa de su gran agilidad, lo que fue a menudo traducido como Ardilla saltadora, después se prefirió «el que salta sobre el bisonte», por sus hazañas como cazador; pero con los años, según él mismo recordaba, sufrió reumatismo y tenía tendencia a permanecer sentado cuanto podía. Ahora era simplemente «Toro Sentado».

En China también era costumbre poner un nombre a los hijos tras observar algo que sucediera durante su nacimiento, pero era posible cambiarse ese nombre si se consideraba que no reflejaba plenamente la verdadera identidad.

Un ejemplo de la concepción mágica del nombre, y de su capacidad para cambiar a la persona que lo posee, es el de los reyes y los papas, quienes, al acceder al poder, abandonan su nombre anterior y adoptan otro, no sólo adecuado a su nueva función, sino que también sirve para definir la identidad que a partir de entonces van a adoptar. Como es sabido, Karol Wojtyla adoptó el nombre Juan Pablo II en homenaje al brevísimo Papa Albino Luciani, que había elegido el nombre de Juan Pablo I precisamente en honor a sus dos predecesores, Juan XXIII y Pablo VI. Ratzinger decidió llamarse Benedicto XVI, se supone que porque quería que su pontificado recordase al de Benedicto XV. La vida anterior a su conversión en Papas de Luciani, Wojtyla o Ratzinger es casi la de una persona con otra identidad, absolutamente diferente, al menos desde el punto de vista del dogma católico, que la de Juan Pablo I, Juan Pablo II o Benedicto XVI.

Otro ejemplo asombroso de la importancia que se da al nombre es que el nombre del dios bíblico es un misterio. Cuando se aparece a Moisés en la zarza ardiente y él le pregunta qué dios debe decir a los hebreos que se le ha aparecido, la extraña presencia le dice: «Diles que soy el dios de Abraham y de Jacob». Ante la insistencia de Moisés, dice simplemente: «Yo soy el que soy». El nombre del dios de los judíos se expresa en cuatro consonantes hebreas YHWH, que pueden leerse de diversas maneras: Jehová o Yahvé son las más frecuentes, mientras que Adonai, según parece, procede de una confusión al mezclar dos lecturas diferentes del nombre de Dios.

En todos estos ejemplos observamos una cierta ambigüedad. Podemos pensar que el nombre se adapta a la nueva identidad, o podemos pensar que es la identidad la que se adapta al nuevo nombre. Un ejemplo en el que no cabe duda que sucede lo segundo es el de Abraham y Sara, que se cuenta en el Génesis. Dios cambia el nombre de Abram por Abraham, porque, con el cambio de nombre, cambia también su identidad y el futuro que hasta entonces le esperaba:

«Este es el pacto que hago contigo: Tú serás el padre de muchas naciones, y ya no te llamarás Abram. Desde ahora te llamarás Abraham, porque te voy a hacer padre de muchas naciones (Génesis, 17.4)».

Además, Dios también cambia el nombre de la esposa de Abram (que a estas alturas ya es Abraham) para que pueda tener hijos, a pesar de ser una anciana:

«Tu esposa Sarai ya no se llamará así. De ahora en adelante se llamará Sara. La bendeciré, y te daré un hijo por medio de ella. Sí, yo la bendeciré. Y será la madre de muchas naciones, y sus descendientes serán reyes de pueblos (Génesis, 17.15)».

En ocasiones somos nosotros mismos quienes ocupamos el puesto de Dios y nos damos el nombre que creemos adecuado, eligiendo un seudónimo, un alias, un nick, un apodo. Philippe Brenot considera que el cambio de nombre tan frecuente en el mundo de las letras es otra manera de matar al padre sin sentirse tan culpable, de convertirse en el origen de uno mismo, de no proceder de nadie». Stendhal, según el recuento efectuado por Victor del Litto llegó a usar 250 seudónimos. Fernando Pessoa no sólo cambiaba de nombre, sino que cada uno de sus setenta y dos heterónimos tenía un carácter diferente. Asumía así algo que examinaré en los últimos capítulos: que albergamos múltiples identidades.

 

En busca del nombre perdido
Proust, en El mundo de Guermantes, desarrolla una interesante reflexión acerca de los nombres en relación con aquello a lo que dan nombre:

«Los Nombres, al ofrecernos la imagen de lo incognoscible que en ellos hemos depositado, en el momento mismo en que designan también para nosotros un lugar real, nos obligan con ello a identificar lo uno con lo otro».

A menudo, en efecto, el nombre precede al objeto o a la persona nombrada y eso hace que intentemos encontrar aquello a lo que el nombre parecía apuntar: «nos echamos a buscar en una ciudad un alma que no puede contener, pero que ya no podemos expulsar de su nombre». La imagen anticipada, idealizada, imaginada, termina por esfumarse cuando «nos acercamos a la persona real a la que corresponde su nombre, porque entonces el Nombre empieza a reflejar a esa persona». El nombre, nos dice Proust, establece una nueva relación con la entidad designada, adquiriendo nuevos contornos día a día, definiéndose en función de nuestro trato con la entidad a la que designa.

Sin embargo, a medida que conocemos más a una persona o a una ciudad, esa imagen va cambiando de manera casi imperceptible, hasta que desaparece para ser sustituida por otra, en la que se resume nuestra percepción actual, que al mismo tiempo es un resumen de todo lo que ya sabemos. El nombre acaba convirtiéndose en una «simple tarjeta fotográfica de identidad a la que nos referimos para saber si conocemos, si debemos saludar o no a una persona que pasa». Sólo mediante un esfuerzo de la memoria, y eso es lo que intenta precisamente Proust en En busca del tiempo perdido, podemos recuperar el significado original que un nombre tuvo para nosotros:

«Y el nombre de Guermantes de entonces es también como uno de esos globitos en que se ha encerrado oxígeno o algún otro gas: cuando llego a agujerearlo, a hacer salir de él lo que contiene, respiro el aire de Combray de aquel año, de aquel día, mezclado a un olor de espinos blancos agitado por el viento del ángulo de la plaza, precursor de la lluvia».

Volvamos a Teseo. A los dieciséis años, Teseo descubre la espada y las sandalias, que luego serán reconocidas por Egeo, que, en cuanto ve los objetos, sabe que ese adolescente que tiene delante es el resultado de la noche, hace dieciséis años, en la que derramó su semen en el cuerpo de Etra (¿es ese el odre que tenía que vaciar?). En este episodio fundamental Teseo descubre o confirma que es hijo de Egeo: ha encontrado su identidad. Es entonces cuando su nombre cambia, porque a partir de ese momento se convierte en Teseo Egeida, Teseo de Atenas. Vale la pena detenernos en este instante de la leyenda.

La anagnórisis de Teseo
Cuando Teseo llegó a Atenas, Egeo estaba casado con la bruja Medea, quien le había dado un heredero, tal vez sin necesidad de recurrir a las artes mágicas, pues ella misma fue la madre del niño. El hijo de Egeo y Medea se llamaba Medo y estaba destinado a ser el nuevo rey de la región cuya capital era Atenas, el Ática, a no ser que los Palántidas se rebelaran. La llegada de Teseo asustó a Medea, que convenció a Egeo de que aquel extranjero era un espía y le propuso que hiciera una fiesta en su honor para matarlo con un veneno llamado matalobos. Hay que recordar que Medea ya tenía experiencia en asesinatos, pues se había refugiado en la corte de Egeo después de matar en Corinto a su suegro Creonte, a la hija del rey y a sus propios hijos, al menos según la versión de Eurípides. Antes de beber su copa de veneno (pensando que era sabroso vino), Teseo sacó la espada para trinchar el asado: fue entonces cuando Egeo vio que era la misma que él había dejado bajo la roca de Trecén.

El momento en el que Egeo reconoce a su hijo, es llamado en la Poética de Aristóteles anagnórisis. La anagnórisis sucede cuando la verdadera identidad de alguien es revelada, como cuando Ulises regresa a Ítaca, se disfraza de mendigo y adopta un nombre falso. Aunque logra engañar al porquero Eumeo, la criada Euriclea le reconoce al lavar su cuerpo y descubrir una cicatriz que se hizo siendo niño. Otro ejemplo, en esta ocasión trágico, es cuando Edipo se reconoce a sí mismo como el hombre que mató a su padre y que se acuesta con su madre. Pero la escena de reconocimiento más emocionante quizá pertenezca a la época moderna. Tiene lugar en Luces de la ciudad, cuando la muchacha ciega, que ha recuperado la vista gracias a Charlot, reconoce en un vagabundo que tiene delante a su misterioso benefactor. Ese vagabundo no tiene ninguna de las características que definían la identidad imaginada del hombre que la ayudó, pero la muchacha ahora es capaz de ver también esa otra identidad que se esconde tras las apariencias.

 

¿Es Teseo quien dice ser?
Cuando Egeo comprendió que Medea le había engañado, quiso castigarla, pero ella huyó con su hijo Medo, quien, en ese momento, perdió una de sus principales señas de identidad: de heredero al trono pasó a ser prófugo. A partir de su reconocimiento, el joven nacido en Trecén se convirtió en el más célebre de los héroes atenienses. Además de sus hazañas legendarias y la lucha contra el Minotauro, se le atribuyen muchas de las peculiaridades de la época histórica, como la unificación del Ática y el origen de la democracia. Siglos después, cuando los atenienses luchaban contra los persas en la batalla de Maratón, se les apareció un gigantesco guerrero que puso en fuga a los persas. Ese guerrero era Teseo. Sin embargo, los griegos compartían en sus mitos la obsesión de Strindberg por el origen dudoso de cualquier padre y empezaron a sospechar que el más famoso de los héroes atenienses no era ateniense, ni siquiera por parte de padre. No sólo no era hijo de un hombre de Trecen, tampoco lo era de Egeo de Atenas. En efecto, una tradición asegura que Teseo no era hijo de Egeo, sino de Poseidón, porque la noche en la que Etra se acostó con Egeo, también lo hizo con el dios del mar.

El padre de Teseo en Madrid
[Fuente de Neptuno, por Mauro A.Fuentes]
Podemos preguntarnos: ¿el dios romano Neptuno es realmente el dios griego Poseidón?

Ante este nuevo enredo, ¿quién es Teseo? Ya no es Teseo Egeida (hijo de Egeo) y, por tanto, ya no tiene derecho al trono de Atenas. Algunos sospechan que el Teseo histórico fue un extranjero que se hizo con el poder de Atenas y que se intentó legitimar su usurpación haciéndole hijo secreto de Egeo. Si así fuera, la fábula que cuenta que Egeo se arrojó al mar al ver regresar el barco con las velas negras serviría para enmascarar la realidad y dar la razón a Freud: Egeo fue arrojado al mar por su “hijo” y usurpador Teseo. La historia de la noche que pasó Egeo en Trecén, de cómo le emborracharon, de cómo se acostó con Etra, todo eso sería tan sólo una invención para «nacionalizar» a Teseo como ateniense. Es un ejemplo de ese mito de los orígenes del que hablé al final de la primera parte, la construcción de la identidad nacional: en Grecia, pero también en otras culturas, era frecuente que cuando un extranjero se hacía con un trono se dijese que era hijo secreto del rey de la ciudad… o de un dios. Ahora bien, si lo que se pretendía era convertir a Teseo en ateniense haciéndo que fuera hijo de Egeo, entonces, ¿qué sentido tenía la historia de que era hijo de Poseidón? Si Teseo es hijo de Poseidón, ya no queda una sola gota de sangre ateniense ni en sus venas ni en su genealogía: ya no es ateniense ni por su padre ni por su madre. Pero podemos imaginar varias razones para hacer a Teseo hijo del dios del mar. La historia de la paternidad de Poseidón, por ejemplo, pudo ser una invención anterior a la de que Egeo pasó una noche en Trecén. Tal vez Egeo no pasó allí ninguna noche y nunca se acostó con Etra. Quizá Etra se acostó con otro hombre y la única manera de explicarlo fue decir que había sido poseída por un dios. ¿Y quién pudo ser ese otro hombre que se acostó con Etra? Dada la costumbre de encerrar a las niñas y no permitirles ver a ningún hombre, si una jovencita se quedaba embarazada parece razonable suponer que el causante fuera el único hombre que podía romper su encierro: su padre. Tal vez Piteo violó a su hija y después le echó la culpa a un Dios, o a Egeo, o a los dos. En la antigüedad era frecuente atribuir a los dioses la paternidad de multitud de niños y niñas. A veces se hacía para conferir a los reyes, príncipes o familias una genealogía de lujo: descendientes de un Dios, ni más ni menos. Pero es muy posible que en otras ocasiones se recurriera a un Dios para justificar una violación, o una infidelidad de una mujer, virgen o no. Si el violador o el amante había sido un Dios, ¿quién iba a tomar represalias? Uno de los posibles ejemplos de este uso del Dios germinador es el de la Virgen María del cristianismo.
En el caso de Teseo, su legitimación como ateniense, como hijo de Egeo, entra en conflicto con el deseo de que tenga orígenes divinos, pero estas contradicciones se dan muy a menudo en la mitología griega y universal. Robert Graves nos recuerda que existieron en la Antigüedad tres héroes con el nombre de Teseo, uno de Trecén, otro de Maratón y otro que era lapita. Los tres acabaron fundiéndose en uno, tal vez hacia el siglo VI antes de Cristo. Eso explicaría muchas de las confusiones que rodean a Teseo. Pero también plantea más preguntas, como: ¿cuál de ellos es nuestro Teseo?
Existen otros muchos detalles en la leyenda de Teseo que generan dudas acerca de su identidad, algunos de ellos poco importantes, pero curiosos. Por ejemplo, cuando llegó a Atenas por vez primera, unos albañiles le tomaron por una mujer y se burlaron de él. En los próximos capítulos veremos que el sexo es uno de los aspectos que han servido tradicionalmente, y que todavía sirven, para definir la identidad. A Teseo, como a su célebre barco, se le pueden quitar una a una las características que lo definen: su nombre, su padre, su individualidad, su identidad sexual y, a pesar de ello, parece que sigue siendo Teseo. Otros no tienen tanta suerte y pasan a la historia como impostores, como usurpadores de una identidad ajena.


[El presente texto es un anticipo del libro Nada es lo que es, el problema de la identidad, publicado por la editorial Devenir. Se puede leer otro fragmento en El barco de Teseo]


 

Leave a Reply


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/danieltu/public_html/wp-includes/functions.php on line 5427