¿Existe el movimiento?

Zenón proponía que el movimiento no existe.

Esto conduciría a una especie de atomismo del tiempo, que no es seguro que mantuvieran Demócrito y Leucipo, pero que sí adoptó Epicuro.

En la India lo opinaban los jainistas.

En la edad Media lo mantuvieron algunos filósofos judíos y árabes, y en la Edad Moderna lo sostuvo Geulincx, para quien

«Dios crea cada instan­te del tiempo y lo aniquila al crear el siguiente, con lo que la continuidad del tiempo y del movimiento sería una pura ilusión».

La realidad sería como las imágenes del cine en celuloide, es decir, como una serie de fotografías una detrás de otra.

Tramas (2007-2008)

Todas estas entradas pertenecen a una antigua página llamada TRAMAS. No está claro si están relacionadas o forman parte de un curso o proyecto, aunque todas ellas parecen tener algo que ver o bien con la narrativa o bien con la percepción, o con ambas cosas al mismo tiempo.
Causa y efecto y lo audiovisual
Si se interrumpe un haz de luz más de 50 veces por segundo, el espectador no ve parpadeos o ráfagas, sino una luz continua.
Zapping narrativo
Podemos imaginar que cuando hacemos zapping podríamos descubrir que se cuenta una historia. Un personaje dice algo en Tele 5, le responde otro en Antena 3 y vemos las consecuencias en Cuatro.
Las artes secuenciales
Secuencialidad es la presentación de algo en secuencias o partes sucesivas. En el cine, las secuencias; en la literatura, los capítulos de una novela; en el comic las viñetas de una historieta.
Lógica y sentimiento
Aparte de la teoría de la mente corporeizada de Lakoff, más recientemente Damasio ha examinado la importancia de las emociones en el pensamiento, incluso en el razonante y lógico.

7 Comments

  • Alejandro Flores

    La analogía cinematográfica es inválida, en primer lugar, porque las imágenes sucesivas no son «sin extensión», y, en segundo lugar, porque es precisamente la razón lo que hace perfectamente claro que el tiempo y el espacio son continuos, y que la moción es cualquier cosa menos una «serie de saltos y reposos»

    El Tiempo y La Eternidad, Ananda Coomaraswamy, pag. 70.

  • neuer

    Saludos, Alejandro

    no estoy seguro de entender del trodo tu objeción (o la de Coomaraswamy).
    No entiendo muy bien qué quiere decir que las imágenes cinematográficas son «sin extensión». ¿Se refiere a que son planas y no tridimensionales o a otra cosa?

    Tampoco entiendo eso de que la razón hace perfectamente claro que el tiempo y el espacio son continuos.

    La razón, me temo no hace perfectamente claro eso, porque es un problema que todavía se está discutiendo después de, al menos, unos 3000 años dándole vueltas.

    De hecho si tomamos como ayuda de la razón las últimas teorías de la Física (lo que parece bastante razonable, si queremos atenernos al menos a lo poco que sabemos), estas teorías mantienen que, en contra del sentido común y de las apariencias, la materia no es continua, sino discreta, es decir, hay saltos cuánticos. Un electrón no pasa de manera continua de un estado de una órbita a otra, sino que «salta» sin pasar por el espacio intermedio.

    La razón también nos haría pensar que una película tiene imágnees continuas, por otra parte. La única diferencia es que en este caso conocemos el mecanismo y sabemos que no existe tal continuidad, que son fotogramas separados. Si no conociésemos el mecanismo, nada nos haría sospecharlo.

    Del mismo modo, y de ahí la analogía propuesta, podría suceder lo mismo con la realidad, la vemos continua y podría no serlo.

    Pero, en cualquier caso, se trata tan sólo de una analogía, una manera de imaginarnos algo como posible. Yo mismo no comparto en principio esa idea (de Epicuro, Geulincx, etc), pero tampoco creo que lo que dice Coomaraswamy sea concluyente en algún sentido (naturalmente, es posible que en el libro lo explique más calramente), porque en ese fragmento simplemente usa lo que se quiere demostrar (que el movimiento sea o no una serie de saltos y reposos) como parte de la demostración, lo que no es un procedimiento válido ni en lógica ni en una buena argumentación.

    Es decir, se dice algo como:
    –¿Cree usted que el movimiento es una serie de saltos y reposos?.
    –No.
    –¿Por qué?
    –Porque no creo (mi razón me lo dice) que sea una serie de saltos y reposos.
    –Ah, estupendo. El problema es que mi razón y la de otros me hacen dudar de eso que usted ve tan claro.

    De este modo, la conversación se haría absurda e interminable. Caeríamos de nuevo en aquello de las ideas «claras y distintas» de Descartes (que eran las que a él le parecían claras y distintas).

    Un saludo de nuevo y gracias por el comentario

    • neuer

      Bueno, no sé a qué te refieres con que ya está aclarado lo de que el tiempo no existe.
      No lo entiendo sobre todo porque después dices que sin tiempo no hay movimiento.
      ¿Eso quiere decir que tampoco hay movimiento?
      Y en cuanto a lo de que es una ilusión, tampoco sé si ahora te refieres al tiempo que no existía o si existía para que exista el movimiento, o bien al movimiento que no sé si en tu opinión existe o no existe.
      ¡Vaya lío!
      Es posible que tengas razón, pero, claro, no puedo estar seguro.
      Sólo diré que la existencia de las ilusiones es mucho más misteriosa que el considerar el tiempo o el movimiento una ilusión.
      No se resuleven los problemas considerándolos ilusorios, porque queda entonces por resolver el grave problema de por qué percibimos o creemos percibir esas ilusiones.

      • javier gallardo

        Para que exista el tiempo debe haber un antes-ahora-despues. (Presente,pasado,futuro)

        Si esto fuera real,yo estaria naciendo ahora mismo al igual que ya estaria muerto (Considerando que exista como real el pasado o el futuro,es decir que todo esto esta ocurriendo de verdad en este momento)

        Cual de esos yo es el real?,porque viven situaciones diferentes(en un mismo tiempo) y no son el mismo, y al no ser el mismo ya no pertenece a mi pasado ni a mi futuro.

        Considero que el tiempo es un codigo de medida util para la vida porque tenemos la capacidad de memorizar.
        (Ademas es adquirido geneticamente y es imprescindible)
        Pero solo es eso un codigo,una ilusion…

        Para que halgo se mueva debe de producirse en un tiempo(antes-despues…)

        julian barbour afirma que notamos el paso del tiempo con los cambios(cuando envejecemos,cuando algo cambia de sitio…)pero en realidad es ilusorio.

        Si no hay tiempo no hay movimiento.

        Para que algo se mueva debio(PASADO) haber estado en un puto y ahora(PRESENTE) esta en otro.

        El mundo que conocemos es en gran medida creado por la capacidad sensitiva de los seres vivos,pero dista mucho de la realidad fisica que lo compone.

        Intuyo que la realidad fisica seria como una fotografia estatica y atemporal en la cual su materia se transforma y produce cambios.

        Tambien considero que siempre ha habido y habra materia sensible a infinidad de diferentes escalas y valores en el universo delimitados por las leyes fisicas que lo generan.

        La materia sensible(La percepcion),la casualidad y causalidad, la evolucion hicieron el resto…por eso percibimos.

Leave a Reply