[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Las pasiones ¿son razones?
¿Están sobrevalorados los filósofos griegos?
El secreto del «secreto masónico» por fin revelado
¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos

Carl Sagan y la necesidad del escepticismo

En la entrevista con Charlie Rose en 1996, un Carl Sagan ya muy enfermo habló de la importancia del escepticismo y del buen uso de la ciencia, y expresó su preocupación al ver que la mayoría de la gente no tenía ningún conocimiento científico y que, en consecuencia, era propensa a creer en cualquier idea absurda. Esa era su primera preocupación. La segunda era esta:

CARL SAGAN: Y el segundo motivo por el que me preocupa esto es que la ciencia es más que un cuerpo de conocimiento: es una forma de pensar. Una forma escéptica de interrogar al Universo con uan plena comprensión de la falibilidad humana. Si nosotros no somos capaces de hacer preguntas escépticas, para interrogar a quienes nos dicen que algo es verdad, para ser escépticos de quienes ejercen la autoridad, entonces estamos  a merced del próximo charlatán político o religioso que aparezca.

«Aceptar sin crítica toda noción, idea e hipótesis equivale a no saber nada. Las ideas se contradicen una a otra; sólo mediante el escrutinio escéptico podemos decidir entre ellas».
Carl Sagan

«Yo me he atenido sobre todo al método, que en mi opinión era el que practicaba Sócrates, que consiste en suspender nuestra opinión propia, en liberar a los demás del error y en buscar en toda discusión lo que es lo más verosímil».
Cicerón

En El mundo y sus demonios, Sagan ofrecía una interesante lista de herramientas escépticas Comparo aquí algunas de ellas con ideas de los escépticos grecolatinos:

Carl Sagan: Siempre que sea posible tiene que haber una confirmación independiente de los «hechos».

Alentar el debate sustancioso sobre la prueba por parte de defensores con conocimiento de todos los puntos de vista.

«Cicerón decía que Arcesilao practicaba en especial dos estrategias: In utramque parte disserere: argumentar desde cada punto de vista de la cuestión; y contra omnium sententias disserere: argumentar contra todas las opiniones.

Los argumentos de la autoridad tienen poco peso: las «autoridades» han cometido errores en el pasado. Los volverán a cometer en el futuro. Quizá una manera mejor de decirlo es que en la ciencia no hay autoridades; como máximo, hay expertos.

«Sócrates y después Arcesilao hacían en primer lugar hablar a sus discípulos, y luego les hablaban ellos. A menudo la autoridad de los que enseñan perjudica a los que quieren aprender». (Montaigne)

Baraje más de una hipótesis. Si hay algo que se debe explicar, piense en todas las diferentes maneras en que podría explicarse. Luego piense en pruebas mediante las que podría refutar sistemáticamente cada una de las alternativas. Lo que sobrevive, la hipótesis que resiste la refutación en esta selección darwiniana entre «hipótesis de trabajo múltiples» tiene muchas más posibilidades de ser la respuesta correcta que si usted simplemente se hubiera quedado con la primera idea que se le ocurrió.
(«Existen más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sueñas en tu filosofía». William Shakespeare)

Intente no comprometerse en exceso con una hipótesis porque es la suya. Se trata sólo de una estación en el camino de búsqueda del conocimiento. Pregúntese por qué le gusta la idea. Compárela con justicia con las alternativas. Vea si puede encontrar motivos para rechazarla. Si no, lo harán otros.

«Para Arcesilao, la impresión evaluativa nos ofrece lo que consideramos apropiado, pero no nos garantiza el valor de verdad».

Cuantifique. Si lo que explica, sea lo que sea, tiene alguna medida, alguna cantidad numérica relacionada, será mucho más capaz de discriminar entre hipótesis en competencia. Lo que es vago y cualitativo está abierto a muchas explicaciones. Desde luego, se pueden encontrar verdades en muchos asuntos cualitativos con los que nos vemos obligados a enfrentarnos, pero encontrarlas es un desafío mucho mayor.

«Además, puede aplicar los grados de probabilidad de Carnéades, que son un anticipo de los modernos métodos de investigación: Grado 1: Impresiones o representaciones (incluyendo opiniones o juicios) sencillamente persuasivas, creíbles o convincentes. Grado 2: Impresiones persuasivas y examinadas detalladamente. Grado 3: Impresiones persuasivas no contrariadas y examinadas detalladamente.


Entradas de la misma categoría

Las pasiones ¿son razones?

danieltubauSep 17, 20253 min read
Las pasiones ¿son razones?

Aristóteles decía que las pasiones pueden enriquecer la vida. Y ahí yo creo que vamos a estar de acuerdo tú y yo con Aristóteles en…

¿Están sobrevalorados los filósofos griegos?

danieltubauSep 17, 20254 min read
¿Están sobrevalorados los filósofos griegos?

Tenemos una imagen idealizada, como si fuesen unos sabios que caminan por las nubes y que recorren la cuenca del Mediterráneo, o que todo lo…

El secreto del «secreto masónico» por fin revelado

danieltubauSep 14, 20258 min read
El secreto del «secreto masónico» por fin revelado

En la sección «Esto es ciencia», del programa La brújula, Juanjo de la Iglesia habla con Rafa Latorre de las sociedades secretas esotéricas, y ofrece…

¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?

danieltubauSep 11, 20259 min read
¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?

Ante la pregunta de Elena Pita, Bernat Castany y Daniel Tubau exploran la relación entre la virtud y la felicidad a través de la filosofía…

Nuevo curso de guión online

danieltubauSep 10, 20252 min read
Nuevo curso de guión online

Un curso para aprender y disfrutar de nuevo con la escritura de guiones. Clases a distancia, pero en vivo, con Daniel Tubau, una cercanía que…

Mosca duda acerca de si existe

danieltubauAgo 2, 20252 min read
Mosca duda acerca de si existe

Berkeley planteó la pregunta: «¿Haría ruido un árbol que cayese en el bosque si nadie lo oyese?», y respondió: «Por supuesto que no, ese árbol…

Demostración de Berkeley de que Dios existe

danieltubauAgo 1, 20251 min read
Demostración de Berkeley de que Dios existe

George Berkeley se propuso demostrar que nada existe si no es percibido. Su intención no era defender el escepticismo, sino todo lo contrario, combatirlo.

Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja

danieltubauJul 29, 20253 min read
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja

“De esta manera, monjes, el Dhamma se parece a una balsa, cuyo propósito es cruzar las aguas y no poseerla. Monjes, al saber que el…

En la página de INICIO puedes encontrar todas las entradas publicadas, ordenadas por secciones

Sabios ignorantes y felices



Borges el escéptico, contado por Bernat Castany

Borges el escéptico, contado por Bernat Castany

«Los metafísicos de Tlön no buscan la verdad ni siquiera la verosimilitud: buscan el asombro. Juzgan que la metafísica es una rama de la literatura fantástica» Jorge Luis Borges, Ficciones

El escepticismo científico de Richard Feynman

El escepticismo científico de Richard Feynman

Feynman es autor de una de las mejores definiciones de la ciencia que conozco: «La ciencia es el método que hemos inventado para dejar de engañarnos a nosotros mismos».

Oscar Wilde y el artista ingenuo… y escéptico

Oscar Wilde y el artista ingenuo… y escéptico

Ya habrá tiempo para analizar y juzgar más adelante, pero la primera reacción debe ser la de alguien que se entrega sin condiciones, tanto a la obra de arte ajena como a la nuestra, y no juzgar, no comparar: contemplar…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carl Sagan y la necesidad del escepticismo – DILETANTE. Daniel Tubau