En cuanto a la estructura de la investigación Tucídides y la democracia, mi intención es tratar primero la figura de Tucídides y luego, si tengo tiempo y ganas, la de Heródoto…

Ahora bien, tras escribir todo este trabajo, dado lo largo que me ha quedado, y temiendo, Marcos, que te aburra soberanamente, he prescindido de la parte que pensaba dedicar a Heródoto. Creo que todo lo que yo podría escribir sobre él no valdría nada comparado con el breve artículo de Momigliano El lugar de Heródoto en la historia de la historiografía, que te recomiendo.
Me disculpo por la pobreza de la bibliografía utilizada. He usado mucho el libro Tucídides, de Alsina, pero hay que tener en cuenta que en ese libro se transcriben testimonios de muchos otros autores, por lo que las opiniones tomadas de él por mí raramente son del propio Alsina.
En las notas y referencias tampoco he sido del todo estricto y quizá no siempre he remitido a mis fuentes científicamente. Por otra parte, cuando digo «algunos piensan» no estoy empleando el recurso de atribuir a un desconocido mis propias opiniones para dotarlas de autoridad, es simplemente que no he podido localizar dónde lo leí.
Cuando digo 'algunos piensan', no atribuyo a un desconocido mis opiniones para dotarlas de autoridad Compartir en X Todo este trabajo resulta bastante caótico y precipitado, así que, aunque soy partidario de que cada uno lea las cosas como le dé la gana, me gustaría que esto lo leyeses todo seguido, pues es posible que algunas partes no sean comprensibles sin haber leído las anteriores.
2023. Naturalmente, todas las interpelaciones van dirigidas a mi amigo Marcos Méndez Filesi, para quien escribí este ensayo.
Tucídides y la democracia
Tucídides promete formular leyes generales, pero apenas formula la de que es «un principio natural que el débil sea dominado por el fuerte», y su insistencia en el deseo de poder.
Como ya he dicho, ciertos pasajes en los que Tucídides parece sugerir que el poder depende de la fuerza, aunque a veces lo haga a través de discursos de diversos personajes históricos, han hecho que se lo compare no sólo con Maquiavelo, sino también con Hobbes, Nietzsche y Diodoto. Yo añadiría al hindú Kautilya, autor de…
El método de intercalar en su historia discursos que a menudo no han sido escuchados personalmente, como el propio Tucídides confiesa, pues debido a su exilio a partir de -424 no pudo presenciar la política interna ateniense, plantea muchos problemas de veracidad: ¿Hasta que punto Tucídides expresa sus propias opiniones a través de los diversos…
|| Tucídides y la democracia /19 J.H Finley Jr. (que tal vez es pariente de Moses Finley) opina que los discursos de Tucídides no son en modo alguno anacrónicos, en contra de la opinión de otros historiadores. La polémica acerca de la veracidad de los discursos que ofrece Tucídides se basa fundamentalmente en cuestiones filológicas…
Deja una respuesta