[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices

¿Qué es la semántica?

Naturaleza y alcance de los argumentos semánticos de John Searle

Puesto que los argumentos de John Searle en contra de la inteligencia artificial se basan en negar capacidad semántica a los ordenadores, tenemos que preguntarnos que se entiende por semántica.

¿Qué   es   la   semántica?

Es sabido que el intento de responder a preguntas esencialistas del tipo «qué es» suele degenerar en complejas y a menudo estériles discusiones lingüísticas, cuando no puramente etimológicas. Algunos filósofos se lamentan por el hecho de que muchos de sus colegas discuten sólo problemas verbales, y no problemas ‘reales’. Podemos compartir esta preocupación, siempre y cuando no olvidemos que también existen unos cuantos problemas reales en cuanto que verbales, entre ellos, el de la semántica.

En cualquier caso, tal vez no sea necesario compartir la aversión que autores como Popper sienten hacia el uso de definiciones en las discusiones filosóficas (ver, por ejemplo, Popper, 1885; 23s y 34), pues «en la mayoría de los temas, el posible doblez de las palabras sólo puede controlarse mediante definiciones» (Ogden y Richards, 1984:221).

Precisamente para evitar discutir sobre palabras, a menudo resulta útil definir los términos empleados en la discusión (cosa que hace el propio Popper en ocasiones). Creo, incluso, que a veces se puede responder a preguntas del tipo qué es sin demasiada dificultad. Por ejemplo, se puede obtener una definición sencilla e intersubjetiva de términos como lexema, monema, gramática, etcétera,  Pero  la  cosa  se complica  si  intentamos  definir  sin ambigüedades  los dos conceptos clave relacionados con este trabajo: semántica y sintaxis.

Naturalmente,  podemos  acudir a las  definiciones  que aparecen en el diccionario:

sintaxis:  parte de la gramática que enseña a coordinar las oraciones.

semántica: el estudio o lo referente a la significación de las palabras.

Acudir al diccionario, sin embargo, nos plantea dos importantes dificultades: primero, la definición de semántica nos remite directamente al concepto de significado, que no sólo resulta igual de ambiguo sino que, además, significa, lo mismo que semántica (ver, sin embargo,
el próximo apartado).

Segundo, las «definiciones que aparecen en el diccionario» es precisamente una de las veintitrés definiciones de significado proporcionadas por Ogden  y Richards (1984 ).

En cualquier caso, aunque se obviasen las dificultades anteriores, las definiciones del diccionario ni siquiera responden a las preguntas básicas: si la sintaxis y la semántica son diferentes.

¿Es la diferencia cualitativa o cuantitativa?

¿Es la semántica un producto de la sintaxis?, es decir, ¿basta la acumulación sintáctica para obtener semántica?

O, como se pregunta el propio Searle: ¿Hay algo esencialmente biológico en la semántica?


(La ilustración en la que dos lingüistas discuten en un iceberg ha sido creada con la IA Midjourney)

SEMÁNTICA Y SINTAXIS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Semántica y sintaxis en Inteligencia Artificial

Investigación acerca de la Inteligencia Artificial y la diferencia entre semántica y sintaxis , en relación con los argumentos de John Searle, Alan Turing y otros autores. A partir de un trabajo universitario escrito en 1989 o 1990.
Bibliografía | Semántica y sintaxis en Inteligencia Artificial

BIBLIOGRAFÍA Considero importante señalar que no he utilizado ni las respuestas de varios autores a Searle en The Behavioral  and Brain Sciences, ni un artículo…

Semántica y sintaxis en Inteligencia Artificial

Este investigación (1989) pretende examinar y discutir los argumentos de tipo semántico relacionados con la Inteligencia Artificial, especialmente los desarrollados por John Searle.

John Searle contra la Inteligencia Artificial

La ‘ IA débil’, que Searle equipara al cognitivismo, considera que la investigación en ordenadores puede ser útil para entender cómo funcionan y cómo no funcionan…

Versiones de la metáfora computacional

Algunos autores, sin embargo, identifican la Inteligencia Artificial con la versión débil («la IA nos permite entender cómo funcionan lo cerebros») y consideran que la…


La misteriosa semántica contra la Inteligencia Artificial

La misteriosa semántica contra la Inteligencia Artificial

Se puede establecer una relación entre la semanticidad de Searle y la iluminación mística.

Pansiquismo o evolución

Pansiquismo o evolución

Ello puede situarnos ante dos opciones: hacer de la inteligencia algo universal, adoptando algún tipo de pansiquismo incapaz de explicar las diferencias (pues todo tendría inteligencia o conciencia), o insistir en el carácter evolutivo de la inteligencia humana, más que…

Diferentes especies de procesadores de información

Diferentes especies de procesadores de información

A Searle también parece repugnarle una afirmación tan inocua como que los hombres y los ordenadores son dos tipos de procesadores de información, algo que no es muy distinto de decir que hombres y gatos son dos tipos de mamíferos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué es la semántica?