[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad

¿Por qué el Séptimo Arte?

ENTENDIENDO LOS NUEVOS MEDIOS AUDIOVISUALES 1

Read more: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2552906/A-flick-Hollywoods-Golden-Age-Inside-Americas-gloriously-ornate-cinema-1930s-theatres.html#ixzz3yN30dAai Follow us: @MailOnline on Twitter | DailyMail on Facebook
The Grand Lake Theatre in Oakland (1926) Cuando se inauguró, el cine mudo y el vodevil competían por el interés del público

«Medios audiovisuales» es una denominación que incluye de manera bastante arbitraria cosas como las películas, los documentales, los programas de televisión, el videoarte y muchos de los contenidos que pueden verse en un ordenador o en un teléfono móvil. De manera arbitraria, porque también es audiovisual una obra de teatro o una conferencia.

SunsetBoulevard
Norma Desmond watching her films in her Home Cinema

Durante casi todo el siglo XX el cine fue el medio audiovisual dominante, aunque a partir de los años 50 tuvo que competir con la televisión. Uno de sus primeros teóricos, Ricciotto Canudo, aseguró que el cine no sólo era un nuevo medio artístico, sino “el Séptimo Arte”, culminación de las artes clásicas: pintura, escultura, poesía, arquitectura, danza y música. Por ello, el medio cinematográfico sólo se puede entender plenamente teniendo en cuenta sus semejanzas y diferencias con otros medios artísticos como el comic, el teatro, la literatura o la música. Algunos carecen de sonido, como el comic clásico (el comic digital, un medio en auge y rapidísima evolución, permite la introducción del sonido.); otros no cuentan con la imagen, como la música, pero todos, del mismo modo que el cine, son medios fundamentalmente secuenciales.

To be continued…


lasparadojasreji-logoEste artículo es una selección de algunos pasajes de mi libro Las paradojas del guionista, reglas y excepciones en la práctica del guión (Alba editorial, 2007) que escribí con motivo de mi participación en un congreso en París en 2008 llamado «Rencontres Europeennes des jeunes et de l’image».

Web page: Las paradojas del guionista
Amazon




Guillermo del Toro a cámara lenta

Guillermo del Toro a cámara lenta

    Guillermo del Toro usa dos estupendas metáforas basadas en el recurso a la cámara lenta. Primero dice que, del mismo modo que un compositor asegura que le llegó por la inspiración una canción entera en tres minutos («Me…

Paulo Coelho aplicado al guión

Paulo Coelho aplicado al guión

Cuando un guionista desea que en su historia suceda algo, todo el universo de la ficción conspira para que lo consiga, aunque sea a costa de liquidar cualquier verosimilitud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Por qué el Séptimo Arte? ENTENDIENDO LOS NUEVOS MEDIOS AUDIOVISUALES 1