Mi teoría de la evolución
Antes de empezar a leer, en el verano de 2004, las más de 1400 páginas de La estructura de la evolución, de Stephen Jay Gould, decidí escribir lo que opinaba de la teoría evolutiva. Ahora hago públicas esas notas, aunque soy consciente de que mis opiniones acerca de este asunto poco pueden interesar a cualquier otra persona.
En primer lugar, debo admitir que me gusta hacer este tipo de experimentos. Por ejemplo, antes de hacer la carrera de filosofía cogí un libro de texto típico de historia de filosofía y escribí lo que opinaba de cada teoría y filósofo, para luego poder comprobar si mis ideas cambiaban o no tras la carrera.
Este tipo de pruebas o exámenes previos al estudio me interesan porque siempre decimos: “Yo pienso eso desde hace 10 años”, o “desde toda la vida”, pero a menudo eso es mentira. Ni siquiera nosotros sabemos que estamos mintiendo. La memoria nos engaña, por muy claras que veamos las cosas en nuestro recuerdo. Así que si uno escribe algo y lo fecha, después puede comprobar si su memoria es buena o mala y demostrar, si hace falta o le interesa, que pensaba esto o lo otro. Yo escribo desde los 13 o 14 años montones de cosas porque padezco logofagia, una enfermedad que si recuerdo bien la mención de Ortega y Gasset, padecía Scheler, entre otros muchos (yo mencionaría a Leibniz entre los más ilustres). La manía de escribir me permite constatar que he pensado muchas cosas que ahora me causan asombro, para lo bueno y para lo malo.
La ventaja de hacer públicas las ideas en una página web (por cierto habría que encontrar un sinónimo a esto de página web que es un término un poco absurdo) es que no puedes hacer trampa con la fecha: hay maneras de comprobar en qué fecha se publicó algo, incluso aunque luego le cambies la fecha..
A partir de este punto, lector, puedes dejar de leer esta entrada, que te resultará un poco aburrida, pero si continuas leyendo, conviene que sepas que estas son las opiniones de un diletante y un aficionado, no las de un científico.
Apunto aquí, a vuelapluma lo que recuerdo que opino, muy sintetizado, acerca de la teoría de la evolución y de la evolución en general.
MI VISIÓN DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
1. Creo que los organismos evolucionan y no fueron creados tal como son ahora por Dios o lo dioses, sino que proceden unos de otros.
2. Creo que la evolución actúa por medio de la selección natural
Explicado de manera sencilla: los entes que mejor se adaptan al medio tienen más posibilidades de reproducirse. De este modo actúa la selección natural sobre los organismos.
3. La selección natural actúa sobre todo
Antes he dicho entes u organismos para no decir: genes, individuos, grupos o especies.
Una de las discusiones acerca de la selección natural es si la selección opera sobre genes, grupos, familias, individuos, especies, etcétera.
Es difícil tener una opinión definida al respecto, pero me da la impresión de que mi opinión se podría expresar más o menos así:
a) No creo que la selección natural opere sólo sobre uno de estos entes.
b) No creo ni siquiera que sea muy correcto decir que la selección”opera” o “actúa”. Simplemente, las cosas suceden:
–los genes se reproducen, unos mejor que otros
–los individuos se reproducen, unos mejor que otros
–las especies o los grupos se reproducen o mantienen, unos mejor que otros.
Etcétera.
Creo que en cada nivel (genes, individuos, grupos…) los organismos se reproducen y que unos lo hacen mejor y otros peor. Pero me da la impresión de que no hay un sujeto concreto y único de la evolución.
A veces un cambio evolutivo se produce debido a una característica muy específica de los genes, en otras ocasiones debido a una característica muy específica de los individuos, etcétera.
Ejemplo tonto número 1:
Aunque un individuo posea genes potencialmente mejor adaptados al medio, de nada le valdrán y no logrará reproducirse si otro individuo con genes peores tiene un cuchillo y lo asesina. Sería absurdo pensar que lo genes del tipo del cuchillo eran más aptos que los del otro. ¿Por qué? Porque incluso podemos suponer que el tipo del cuchillo, después de matar al otro no siquiera se reprodujo y el beneficiado fue un tercero que no tuvo arte ni parte.
4. Dicho lo anterior, en general me inclino a pensar que es más determinante en el proceso selectivo el individuo que el gen, la especie o el grupo. Naturalmente, se pueden encontrar ejemplos de selección de grupo que se impone fuertemente a la selección individual: el holocausto de millones de judíos por los nazis echa por tierra la aptitud o no aptitud de los judíos para reproducirse.
Al poner el ejemplo anterior, era consciente de que el holocausto no es un mecanismo biológico, pero sí es algo que sucedió y que explica que una población determinada, los judíos de Europa, se redujera de manera drástica, algo de lo que no se ha recuperado. Había países, como Polonia en los que, si recuerdo bien, llegaba al 25% de la población. (comentario en 2011)
Paradojas de este tipo se pueden encontrar a montones: una especie que ha triunfado durante siglos, como los conejos australianos, es aniquilada por gatos traídos de Europa. El pájaro dodó de la isla Mauricio es exterminado por los europeos, no a causa de la competencia por un nicho ecológico ni para servir de alimento, sino por ser “feo”.
Según parece, un alto porcentaje de personas no son hijos de sus padres (quizá entre un 5 y un 10 por ciento, pero creo que más). Eso significa que la familia García, por ejemplo, está manteniendo y ayudando a reproducirse a unos genes que no son los suyos.
Este ejemplo puede servir para apoyar la teoría del gen egoísta (los genes son el sujeto de la selección) pero es fácil darle la vuelta al argumento si nos ponemos en el lugar de la familia García, que mantiene su apellido aunque sea con genes ajenos.
Del mismo modo se podría interpretar la adopción: desde el punto de vista del adoptado se apoya la teoría del gen egoísta (quizá) pero desde el punto de vista de los adoptantes todo lo contrario.
En cualquier caso, desde el punto de vista biológico, que es el que aquí nos interesa, lo que se refuerza es la teoría de los genes (comentario en 2011).
5. Pienso que, en general, el sistema que engloba a otro determina más el proceso selectivo que el englobado o comprendido por él. En este sentido me parece más importante el individuo. Sin embargo, el grupo o la especie, no me parece que estén por encima del individuo (lo que quizá sea contradictorio por mi parte). Me parece que más allá del individuo no se puede hablar con absoluta propiedad de organismos sometidos al proceso evolutivo.
6. Creo, de todos modos, que este no es un simple problema de perspectiva: no creo que la tarea de la ciencia sea salvar los fenómenos a la manera de lo que decía Ossiander en el prólogo al De Revolutionibus de Copernico.
Creo que la ciencia se refiere a un mundo exterior y que, aunque sería perfectamente posible hacer hoy en día una astronomía tolemaica y geocéntrica con montones de epiciclos y ecuantes que se ajustase a los fenómenos observados, ello no impediría seguir pensando que es más verdadera la explicación heliocéntrica del sistema solar con los planetas trazando elipses alrededor del Sol.
En una ocasión le dije a un amigo que el reduccionismo de Dawkins al considerar al gen el sujeto evolutivo se podría extender a los átomos o a los fotones: son ellos quienes compiten. No le gustó la idea entonces, pero ahora mantiene que las explicaciones basadas en el gen o en el individuo o en lo que sea son equivalentes y que es sólo un punto de vista que se puede elegir. Yo no estoy de acuerdo porque empleé lo de los fotones como argumento de reducción al absurdo, no para probar que cualquier explicación es válida. No creo que sea un problema de perspectiva o punto de vista. Parece claro que casi todo lo que se explique con individuos se puede explicar con los genes, pero hay que recordar lo de la astronomía tolemaica y la copernicana. La ciencia no puede afirmar la verdad absoluta, creo, pero tampoco decir que todo depende, al menos no siempre, del punto de vista.
7. Creo que el cerebro es un producto de la evolución y que algunas de sus características son también un producto más o menos directo de la selección natural. Pero no todas.
Es decir, creo que los sistemas complejos pueden, gracias a su complejidad, hacer cosas para las que no parecían destinados (que no fueron favorecidas específicamente por la selección).
La última aclaración entre paréntesis tiene como objetivo disipar cualquier tentación teleologista, es decir el sostener que un cambio evolutivo tiene un propósito que descubriremos en el futuro (la causa final aristotélica) [comentario en 2011]
En particular, considero que aunque puede haber diferencias biológicas entre hombres y mujeres tal vez debidas al proceso evolutivo, dada la complejidad del cerebro humano (masculino y femenino) esas diferencias pueden ser y son borradas casi de un plumazo por la educación y la cultura. Creo que esto es tan evidente por simple observación de la realidad que me asombra que todavía se dude de ello.
8. Creo que los genes influyen en el comportamiento pero que esa influencia puede ser corregida y casi anulada por la cultura y la educación.
9. Creo que no todas las características de los seres vivos tienen su causa en la selección natural. Considero que algunos cambios favorecidos por la selección natural han traído consigo otros que no fueron provocados directamente por ella.
10. Creo que los factores que más influyen en la selección natural son la mejor o peor adaptación al medio, las mutaciones o transcripciones erróneas del código genético y el azar.
11. También creo que en el proceso evolutivo influyen grandes catástrofes biológicas.
12. No considero adecuado emplear términos o ideas psicologistas para referirse al proceso evolutivo. Ni siquiera me parece adecuado lo de “supervivencia del más apto” (que es una idea que hace casi imposible escapar de la tautología).
13. Tampoco creo que se deban emplear ideas teleológicas (finalistas, con una meta u objetivo) que dan a entender que el proceso evolutivo se dirige de manera más o menos consciente a algo: no cambian, mutan o se reproducen los entes para llegar a algo, sino simplemente a causa de algo: se han adaptado al medio, les favorece el azar, se ha producido una mutación y los individuos mutados se reproducen mejor en ese medio concreto.
14. Tampoco creo en el lamarquismo, que es la manera en la que el 90% de los no expertos en biología ven el proceso selectivo. No es raro, puesto que el propio Darwin fue un poco lamarquiano (lo que es comprensible, pues no conocía el gen). Por cierto, que me encantaría que fuese cierto el lamarquismo.
La razón por la que me encantaría es que ello permitiría heredar la memoria y ser, en cierto modo, inmortales. Se cuenta algo parecido en mi cuento “La memoria de los siglos”, de Recuerdos de la era analógica. [comentario en 2011]
15. Pienso que es posible que exista verdadero altruismo, el apoyo mutuo entre individuos, grupos o especies. En particular entre los seres humanos. Sé que esta es posiblemente mi opinión más heterodoxa. Soy consciente de ello y de su poca contrastación científica, pero no puedo evitar pensarlo. Ahora bien, no creo que el altruismo sea el factor selectivo determinante ni mucho menos, aunque creo que sí es más importante en la especie humana que en otras especies.
16. Todas esas cosas no son propiamente una cuestión de creencia a la manera de fe o deseo. No es que yo prefiera el individuo por razones éticas frente al gen o la especie (que lo prefiero): es que creo que está más fundamentado hoy por hoy. Pero cambiaré de opinión con mejores razones y argumentos (no con deseos o dogmas).
17. En este asunto, como en casi todo, desconfío mucho de las explicaciones que lo explican todo y en particular de los reduccionismos (que reducen todo a único factor), como la teoría del gen egoísta. El ingenio explicativo es en biología quizá el más asombroso de todos los que conozco, exceptuando las ideologías: cualquier cosa se puede explicar y justificar.
18. Acerca de los memes, me remito a mi ensayo Memes, mundos e Ideas platónicas, donde queda bastante claro qué es lo que opino.
Como todavía no me he comenzado a leer el libro de Stephen Jay Gould, quizá escriba alguna cosa más sobre la evolución si me acuerdo de algo más.
(Publicado el 22 de julio de 2004 en Seingalt, diario secreto)
LA ESTRUCTURA DE LA EVOLUCIÓN
[pt_view id=”e379553w5r”]
CUADERNO DE BIOLOGÍA
[pt_view id=”e379553w5r”]
BREVÍSIMA INTRODUCCIÓN A LA EVOLUCIÓN MOSCA Y CAJA
[pt_view id=”e379553w5r”]
5 Comments
JoseAngel
No sé si por fin te habrás leído el libro de Gould, que tiene lo suyo, pero por si te interesa te dejo mi reseña parcial: http://garciala.blogia.com/2007/030502-teoria-de-la-contingencia.php
Con respecto a Lamarck, ya que te encantaría que fuese cierto, hay muchos que consideran que la evolución cultural sí es lamarckiana: se conservan y transmiten los caracteres adquiridos. Te he afanado un par de imágenes para otro post sobre evolución que estaba escribiendo hoy. Saludos de otro aficionado a estas cosas.
danieltubau
Hola José ängel. Sí, leí el libro de Gould en aquel verano en casa de mi madre en La Palma, y aprendí y reflexioné mucho. Una lectura intensa y deliciosa para un biólogo diletante e ignorante como yo.
Es cierto lo que dices de la evolución cultural y supongo que conoces la teoría de los memes, que a mí, sin embargo no me acaba de convencer (escribí hace tiempo un ensayo intentando refutarla, o al menos mostrar sus puntos débiles). Sí parece, no obstante, que la evolución cultural es en gran parte lamarckiana, pero creo que hay también mucho de azar y de imprevistos o catástrofes, como dices en tu extraordinaria reseña del libro de Gould a propósito de la evolución biológica. Por ejemplo, cuando el primer emperador de China quemó las obras de las cien escuelas de filosofía o cuando Omar incendió la biblioteca de Alejandría por tercera o cuarta vez. Supongo que esas catástrofes más o menos imprevisibles modifican a veces de manera drástica la evolución cultural lamarckiana.
Como ya he dicho, he leído tu reseña y me parece un magnífico ejemplo de cómo debe ser una reseña, trasmitiendo lo que el libro aporta y al mismo tiempo con una visión propia (además de ser muy entretenida y tocar los puntos claves). Rigor, talento explicativo y amenidad, algo no muy frecuente en el mundo de la crítica. Un abrazo
JoseAngel
¡Gracias! Pues aún has hecho más tú en intensidad y meollo en tu respuesta, jeje… ¿Me podrías decír dónde está el artículo de los memes? Le estoy dando vueltas al tema e igual con tu crítica les doy menos vueltas tontas alrededor.
danieltubau
Saludos de nuevo, José Ángel
aquí tienes un enlace al ensayo acerca de los memes: http://www.danieltubau.com/biologia/biologia_memes.html
Sin embargo, júzgalo con indulgencia porque son sólo unas notas apresuradas que escribí en uno o dos días. Ahora lo estoy convirtiendo en un ensayo comme il faut, que se publicará pronto. El ensayo original ha tenido bastante repercusión en la red, por lo que ya no podría retirarlo aunque quisiera, pero creo que la revisión que estoy haciendo para su publicación mejora mucho el texto y corrige y matiza algunas cuestiones(además de ampliarlo casi al doble de tamaño).
Un saludo
Valentino
Un articulo bueno la verdad y tiene incógnitas que creo que algunas ya están siendo investigada (Como los girus y los virus que llevaban genes aleatorios por organismos e influenciaba a la selección)
No se si existe alguna actualización de este articulo, me gusto mucho