[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores

El teatro, escuela de escepticismo

Conversación con Bruno Cardeñosa acerca de la relación estrecha entre el teatro griego y el escepticismo, y también de lo importante que es aplicar la epoje escéptica para los guionistas (y cualquier narrador). Puedes escuchar la entrevista o leer la transcripción.

BRUNO CARDEÑOSA: Daniel, tienes dos facetas, la de autor y la de escritor, con una profundidad enorme, fantástica, sobre este tipo de personajes. Este libro se titula Sabios, Ignorantes y Felices. El título lo dice todo. Y en tu otra parte profesional, te dedicas al mundo del cine, del guión, de la literatura. ¿Son mundos contradictorios o es una forma de poner los puntos sobre las iés a la fantasía y esto que llamamos la realidad? ¿O no existe ese enfrentamiento entre realidad y ficción? ¿O no está tan clara con estos sabios?

DANIEL TUBAU: Pues mira, tienen una relación estrechísima, de hecho en el libro dedico unos cuantos capítulos a los dramaturgos griegos, y ahí muestro que precisamente en la ficción es donde encontramos las mejores muestras del escepticismo. Primero, porque los escépticos usaban la ficción precisamente como una metáfora. Es decir: ¿y si resulta que somos actores de una obra y no lo sabemos, pero hay un director que nos ha creado y que nos dirige? O si todo este mundo es una ficción, etcétera. Pero, además, en los diálogos del teatro griego descubres un intercambio de opiniones realmente muy poderoso, donde cada uno de los interlocutores, Medea, Edipo, etcétera, dan razones muy poderosas, y sus rivales les responden con razones también muy poderosas. Se trata de una verdadera polémica con buenos argumentos. Un guionista tiene que hacer precisamente eso con sus personajes: aunque uno sea el malo y otro sea el bueno, el malo tiene que saber argumentar también, porque si no es un malo de cartón que no vale para nada, una especie de tópico.

Yo, en las clases de guión, desde hace años, siempre recomiendo mucho la suspensión del juicio escéptica, la epoje, suspender el juicio, en el sentido de que cuando estás escribiendo un guión, por un lado, lo que estás escribiendo te parece convincente, pero al mismo tiempo tienes que estar abierto a cambiarlo, y no ser demasiado fiel o quedarte aferrado a tus ideas iniciales. Tienes que ser capaz de ponerlas en cuestión, discutirlas e ir más allá. Y bueno, yo creo que realmente la ficción es importante. Bueno, comienzo el libro con una maravillosa ficción de un autor llamado Stanley Weinbaum y se plantea si todo es una ficción y estamos todos en una simulación de inteligencia artificial, en Matrix.

Entrevistas, charlas, conferencias y artículos

Comentarios, opiniones, entrevistas y artículos acerca de Sabios ignorantes y felices.
Los escépticos llegan a Sociedad Global
Hubo una gran polémica entre estoicos y escépticos en la Antigüedad, y según los testimonios de la época, por ejemplo de Cicerón, ganaron siempre los escépticos los duelos dialécticos. Así que creo que vale la pena escuchar a los escépticos, porque a lo mejor tienen cosas interesantes que decirnos.
Derivando por el escepticismo
Es una obra que combina lo enciclopédico con la fluidez narrativa, plasmando aquello de enseñar deleitando y me quedo corto. «Sabios ignorantes y felices» de Daniel Tubau, ofrece amplias informaciones con absoluto rigor.
Invitación a la filosofía escéptica
el escepticismo no es pasivo o resignado, como el estoicismo, sino que está en el origen de un sistema político como la democracia o incluso de la ciencia moderna, que es puro escepticismo aplicado. Descúbrelo en este vídeo.
Los libros de Daniel Tubau se devoran
Todos los libros de Daniel Tubau se devoran, porque presenta todos los temas con una soltura, una amenidad, una agilidad… Yo creo que toda esa labor de técnica de guiones  se nota en este estilo, este magnífico y genial estilo.

Los escépticos llegan a Sociedad Global

Los escépticos llegan a Sociedad Global

Hubo una gran polémica entre estoicos y escépticos en la Antigüedad, y según los testimonios de la época, por ejemplo de Cicerón, ganaron siempre los escépticos los duelos dialécticos. Así que creo que vale la pena escuchar a los escépticos,…

Derivando por el escepticismo

Derivando por el escepticismo

Es una obra que combina lo enciclopédico con la fluidez narrativa, plasmando aquello de enseñar deleitando y me quedo corto. «Sabios ignorantes y felices» de Daniel Tubau, ofrece amplias informaciones con absoluto rigor.

Invitación a la filosofía escéptica

Invitación a la filosofía escéptica

el escepticismo no es pasivo o resignado, como el estoicismo, sino que está en el origen de un sistema político como la democracia o incluso de la ciencia moderna, que es puro escepticismo aplicado. Descúbrelo en este vídeo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El teatro, escuela de escepticismo – DILETANTE. Daniel Tubau