[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?

Eclécticos
[ESCEPTICISMO * ECLECTICISMO]

«Eclécticos» es un nombre dado a un grupo de filósofos antiguos que, de las creencias filosóficas existentes, intentó seleccionar las doctrinas que les parecían más razonables, y construir fuera de estas un nuevo sistema (ver Diogenes Laercio, 21).

El nombre se usó primero generalmente en el primer siglo antes de Cristo (…) El eclecticismo buscó alcanzar por selección el más alto posible grado de probabilidad, en la desesperación de lograr lo que es completamente verdad.

En filosofía griega, los Eclécticos mejor conocidos son los estoicos Panecio (150 a.C.) y Posidonio (75 a.C.). El Nuevo Académico, Carneades (155 a.C.), y Filón de Larissa (75 a.C.). Entre los romanos, Cicerón… era completamente ecléctico y unía las doctrinas peripatéticas, las del Academicismo Estoico y las del Nuevo Academicismo, buscando lo probable. La misma línea general fue seguida por Varrón, y en el próximo siglo el estoico Seneca propuso un sistema filosófico principalmente basado en eclecticismo.

En el periodo tardío de la filosofía griega aparece un sistema ecléctico que consiste en un compromiso entre los Neo-Pitagóricos y las varias sectas Platónicas.»

 *********

 

 *********

 


Defensa de Oliva Sabuco

Defensa de Oliva Sabuco

En Oliva Sabuco, autora de La nueva filosofía, presenté a Oliva Sabuco, una filósofa de la época de Felipe II y me referí a quienes ponían en duda que la obra hubiese sido escrita por una mujer.

La historia del joven de piedra

La historia del joven de piedra

Estaba con mi amiga Ana. en la ducha y el agua caía sobre nosotros. Me pareció una ninfa acuática y también una estatua-fuente que había cobrado vida, una estatua que trasformaba su pétrea materia en carne viva cuando algún paseante…

La danza de la muerte

La danza de la muerte

La primera danza de los muertos o danza macabra o macabea que se conoce tal vez sea el Respit de la Mort escrito por Jean Le Fèvre en 1376 que llama a su poema «danse macabré». En España hay una…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eclécticos [ESCEPTICISMO * ECLECTICISMO]