[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad

Deconstruyendo el encuentro con los gimnosofistas

Algunos de los relatos acerca de los gimnosofistas que se conservan son de origen dudoso, pero se sospecha que podrían proceder de un libro perdido de Onesícrito o de Calístenes, quien quizá escribió su Vida de Alejandro antes o durante su encierro, cuando Alejandro lo condenó a morir en prisión por no adorarlo como a un dios.

De los testimonios que proceden con bastante seguridad del cínico Onesícrito sabemos que los gimnosofistas descansaban sobre duras piedras y bajo un sol ardiente, lo que, como es obvio, nos recuerda a los modernos faquires.  También que estos sabios vivían apartados del mundo y desdeñaban las riquezas y las pasiones humanas, pero que de tanto en tanto se acercaban a las ciudades o pueblos y cogían todo lo que les gustara, en especial aceite para ungirse el cuerpo. Decían vivir de acuerdo con la naturaleza y por eso iban desnudos. Al parecer, eran vegetarianos, si tenemos en cuenta que el jefe de los gimnosofistas, Mandanis, elogió a los pitagóricos por no alimentarse de animales.

Son pocos detalles para deducir a qué escuela o tendencia filosófica pertenecían. Las posibilidades fundamentales son:

  • Eran brahmanes seguidores de los Vedas.
  • Tenían algo que ver con algunos de los sabios que aparecen de las Upanisads (comentarios a los Vedas)
  • Eran budistas.
  • Eran jainas o jainistas.
  • Eran materialistas, tal vez carvakas o lokayatas.
  • Eran escépticos, quizá también carvaka o lokayatas, o bien de otra tendencia o escuela.
  • O nada de todo lo anterior, pues podría tratarse de un grupo de sabios del bosque o sramanas que no estuvieran adscritos a alguna doctrina particular.

En el próximo capítulo examinaré la posibilidad de que fueran budistas.

Pre-juicios
Pre-juicios
Empecemos por librarnos de los prejuicios más groseramente evidentes (lo que no significa que se trate de juicios erróneos, quede esto claro, sino, simplemente, previos): la existencia de un Dios o de unos dioses; las relaciones de igualdad o de desigualdad entre las personas por razones de sexo, raza, etcétera; todo lo referente a lo […]


Los otros escépticos de la India

Los otros escépticos de la India

El escepticismo, el materialismo y la incredulidad ante la religión no son tan raros en la historia de la India, como siempre se nos hace creer.

Una filosofía mundana creada por un dios

Una filosofía mundana creada por un dios

La filosofía carvaka o lokayata tiene como características esenciales negar, o al menos dudar, de la santidad de los Vedas, rechazar la existencia de un alma o espíritu, de la reencarnación y de cualquier retribución en el algún tipo de…

Los demonios escépticos de la India

Los demonios escépticos de la India

A pesar de que siempre se habla de la India como la tierra de los dioses y la espiritualidad, la influencia escéptica y materialista ha sido mucho más importante de lo que se cree, aunque también ha sido silenciada y…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deconstruyendo el encuentro con los gimnosofistas