CINE Y GUIÓN,  El espectador es el protagonista,  La ilusión perfecta,  series de televisión

David Chase contra la televisión convencional

SERIES DE TELEVISIÓN

David Chase, el creador de Los Soprano, dijo en una ocasión que a la narrativa convencional televisiva le faltan algunas cosas: silencio, escenas que no estén justificadas por la relación causa-efecto y tiempos muertos:

«En la televisión por aire lo único que se hace es hablar. Creo que un programa debe tener un aspecto visual, cierto sentido del misterio, cabos sueltos. Creo que debería haber sueños, música, tiempos muertos y cosas que no se resuelven.»

Veamos un ejemplo de esto que dice Chase.

En uno de los más divertidos capítulos de Los Soprano, dos de los mafiosos matan a un ruso e intentan hacer desaparecer su cadáver en la nieve, pero el ruso resulta no estar muerto y lo pierden en el bosque. Aunque lo buscan por todas partes, no logran encontrarlo.

En  cualquier  otra  serie, ese episodio habría sido el germen de un conflicto que se desarrollaría a lo largo de los capítulos siguientes, no sólo porque el ruso desaparecido volvería a aparecer, sino porque el acto criminal de los socios de Tony Soprano habría desencadenado una guerra con la mafia rusa. Sin embargo, ni el ruso vuelve a aparecer ni la trama continúa en los siguientes capítulos.

Un coordinador de guionistas o un productor ejecutivo de series convencionales habría puesto el grito en el cielo, exigiendo atar los cabos sueltos, establecer nexos, construir una férrea estructura de planteamiento, desarrollo y desenlace; pero como el productor  ejecutivo era David Chase, y como la cadena que emitía Los Soprano era HBO, no sucedió nada de eso.

Chase pudo poner en práctica sus propios consejos en Los Soprano, intentando llevar a la televisión lo que tanto admiraba en el cine, y en especial en la nouvelle vague francesa, pues Chase siempre ha detestado la televisión y soñado con dedicarse a la gran pantalla. El eslogan de la cadena que emitió su ambiciosa serie parece fabricado para él: «It’s not televisión, it’s HBO» («No es televisión, es HBO»).

El poder que Chase obtuvo en HBO como productor ejecutivo o showrunner igualaba y superaba al que cualquier director de cine haya tenido nunca. Se ocupaba de todo y decidía  hasta el más insignificante detalle. Y además, se podía permitir todos los caprichos narrativos.

Cuando un periodista le preguntó si alguna vez había escrito escenas que no hacen avanzar la historia, pero que se incorporan a la trama porque son simplemente divertidas, respondió:

«¿Se refiere a si nos desviamos de la trama?  ¿Si nos amparamos en la seguridad del show y apostamos todo a un único chiste? Sí, lo hacemos, a pesar de que se supone que nunca se debe hacer eso».

Como hemos visto en el caso del ruso desaparecido, en ocasiones no se trató de una escena, sino de todo un capítulo.

Chase, por otra parte, también rechaza muchas de las maneras en que suelen contarse las cosas en las series convencionales:

 «La televisión es prisionera del diálogo y la steady-cam. La gente camina y la cámara la sigue. Parece que tienen algo muy importante entre manos, porque caminan a 25 kilómetros por hora, hablan e intercambian papeles.  Ése es el estilo moderno.»

La terracita en la que Tony y sus socios dejan pasar el tiempo

En Los Soprano vemos a menudo a Tony y sus socios sentados en la calle, mirando a la gente que pasa y charlando despreocupadamente. O en el despacho, ordenando papeles, mientras dejan transcurrir las horas. Esto no significa que no haya acción o que no sucedan  cosas, pero la narración no está contada por un adicto a la cocaína. Se rompe también la previsibilidad de la sorpresa de una serie de mafiosos, en la que lo habitual es que si hay varios mafiosos en una terraza tarde o temprano pase un coche y los ametralle a todos.

En esta escena del último capítulo de la serie («Made in America»), nos encontramos ante una conversación en la terraza de Satriale’s en la que el asunto que se discute es si Paulie acepta el puesto vacante de jefe de equipo. Podríamos decir que el arco de la escena, tal como lo definen los guionistas de series (en ocasiones de manera obsesiva), es: «Tony quiere que Paulie acepte el puesto, Paulie se niega en redondo, Tony consigue que lo acepte». Sin embargo, es obvio que eso no es lo importante de la escena, de hecho resulta difícil decir qué es lo importante de la escena: tal vez mostrarnos de nuevo lo supersticioso que es Paulie y cómo lo maneja Tony; tal vez se trata de que veamos con qué naturalidad hablan de los muertos, y en concreto de Christopher, o tal vez la escena sirve para mostrarnos lo que previsiblemente le espera a Paulie y quizá al propio Tony. A mí me parece, pero es solo una opinión, que lo importante es transmitir un cierto sentido de soledad, con el sonido de los coches que pasan y la conversación que se arrastra bajo el sol que cae sobre la terraza, del tiempo que ha transcurrido, de todos los que ya no están, de un cierto cansancio y falta de emoción o entusiasmo, de decadencia.

Otro ejemplo llamativo del estilo de Chase son las sesiones de terapia de Tony Soprano con la doctora Melfi:

 «Prefiero sentarme en la sesión de terapia y hacer una escena de doce minutos. En el programa hay una regla, y es que en la terapia la cámara no se mueve: no avanza, no retrocede ni se mueve hacia los lados. Hice terapia mucho tiempo, y nunca vi moverse una cámara ante mis ojos. Yo quería que todo fuera plano. Quería que el público  tuviera que pensar qué era lo importante, que hiciera el mismo trabajo que hacía la doctora Melfi. Quería mostrar las escenas de terapia tal como son.»

 


 

El guión del siglo 21, el futuro de la narrativa en el mundo audiovisual

Alba editorial.407 páginas.
Amazon/Casa del Libro

Página de El guión del siglo 21

Las parado­jas del guion­ista
Reglas y excep­ciones en la prác­tica del guión

390 pági­nas
Casa del Libro

Página de Las paradojas del guionista

 

Guillermo del Toro a cámara lenta 06/14/2022
Paulo Coelho aplicado al guión06/02/2022
Curso de guión en Domestika05/15/2022
El espectador está en la calle02/12/2020
El espectador en La aventura del saber02/01/2020
Mujeres fuera de serie01/28/2020
MUNDO AUDIOVISUAL: cine, guión y series01/20/2020
Zeami, el teatro Nô y el jo ha kyu12/17/2019
La lógica demente en El jovencito Frankenstein12/13/2019
Shakespeare entre showrunners11/14/2019
Las 38 paradojas del guionista (y algunas más)10/31/2019
Cómo adaptarse al medio audiovisual10/24/2019
Hombres difíciles y fuera de serie09/05/2019
La estructura curativa del cine de Hollywood07/15/2019
Why the Seventh Art? UNDERSTANDING NEW AUDIOVISUAL MEDIA /107/15/2019
EL GUIÓN DEL SIGLO 21 El futuro de la narrativa en el mundo...06/01/2019
“La conciencia culpable de Adriana” (en LOS SOPRANO)05/14/2019
Viejas y nuevas fórmulas de guión05/11/2019
Shakespeare, showrunner01/13/2019
Shakespeare y los guionistas ...un artículo de Lucía Burba...01/12/2019
Bola de nieve y la doble sinecdoque01/01/2019
Shakespare en New Jersey, Sófocles en Baltimore05/27/2018
The structure of the viewer07/14/2017
La Regla del 9 contra el perfeccionismo10/19/2016
¿Por qué el Séptimo Arte? ENTENDIENDO LOS NUEVOS MEDIOS AUDI...01/26/2016
Series de televisión y nueva narrativa Entrevista en El Peri...11/17/2015
La verdadera profesión de Juanjo de la Iglesia10/05/2015
Presentación en Con tarima, con Juanjo de la Iglesia10/01/2015
La estructura del espectador09/08/2015
Antimanual de guión09/04/2015
Share

One Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *