[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices

Kant, la décadence

|| Franz Brentano \2

Brentano pensaba que Kant marcaba una decadencia en el pensamiento filosófico (ver Las cuatro fases de la filosofía). Creo, también con Brentano, que con Kant (que en mi opinión actuaba honestamente), se inicia un período terrible. Herbart decía: «Kant ha encendido una chispa con la que se hubiera podido ciertamente encender una luz, pero su herencia ha caído en manos de una generación desequilibrada». Generación, añado yo, que provocó un incendio.

Brentano se muestra escéptico ante una explicación como la de Herbart y atribuye a Kant un alto grado de responsabilidad en lo sucedido después. Creo que Brentano tiene razón, aunque es una cuestión que puede matizarse hasta el infinito.

En cuanto a la clasificación de Brentano de las fases del pensamiento filosófico (ascenso-decadencia-escepticismo-dogmatismo) es obvio que también puede señalarse aquí y allá que este período no es tan uniforme, que aquél filósofo cae fuera de la fase que le corresponde, etcétera. Por ello, no hay que tomar una hipótesis como esta muy a la letra y es mejor considerar, creo yo, que hay ciertos rasgos generales que se repiten una y otra vez en el devenir filosófico.

Se podría señalar, por ejemplo, que en Platón se pueden encontrar tres de las fases, o tal vez las cuatro: curiosidad viva por el descubrimiento o fase 1 (período socrático), mezclada con cierto escepticismo o fase 3 (lo socrático del «sólo sé que no sé nada» y lo inconcluso de tantos diálogos), la creación de un cierto sistema (fase 1), y finalmente la fase enfermiza del dogmatismo (fase 4).

Quizá aquí la ontogénesis imita a la filogénesis (la vida del individuo imita a la de la especie) y los filósofos particulares viven un desarrollo similar al de las cuatro fases de la filosofía, aunque algunos se salten algunas fases y otros las desordenen. Aristóteles, por ejemplo, comienza con una fase más mística (época de los diálogos, se supone que a la manera y con contenido platónico), para luego abandonarla y acercarse cada vez más a las cosas mismas, como aquellos primeros filósofos jonios. Descartes, no sé si como un método impuesto artificialmente o no, pasa del escepticismo a un sistema axiomático. Otros, como Leibniz, parecen haber hallado casi desde el principio una vía segura por la que transitar (pero tal vez me equivoco).

Continuará


NOTA en 2016

Escribí esto, como notas personales, una especie de fichas de filósofos que iba leyendo, antes de 1993, es probable que en 1987 o quizá en 1990, no sé si antes o después de estudiar Filosofía. Su carácter de notas personales hace que la redacción sea pobre y tenga poco interés, excepto para mí mismo en el estudio de la evolución de mi pensamiento. Pero iré subiéndolo poco a poco aquí y quizá comente alguna cosa que se me ocurra. El texto en marrón lo he añadido ahora.


Franz Brentano


cuadernodefilosofia


Crítica de Kant por Brentano || Franz Brentano \4

Crítica de Kant por Brentano || Franz Brentano \4

En “Las cuatro fases de la filosofía y su estado actual” (1895), un ensayo incluido en El porvenir de la filosofía, Brentano expone su teoría de las cuatro etapas del pensamiento filosófico, en respuesta a la obra de Jerónimo Lorm El…

Literatura, filosofía y política || Franz Brentano \6

Literatura, filosofía y política || Franz Brentano \6

Franz Brentano, tras lamentar que la filosofía se haya alejado en siglo XIX del camino en el que avanzaba al lado o al menos cerca de la ciencia, opina que se descubre un gran interés por la filosofía en el auge de…

Elogios y críticas || Franz Brentano \3

Elogios y críticas || Franz Brentano \3

En sus obras, Franz Brentano a menudo alaba y censura  a los filósofos y a las escuelas filosóficas. Hay que tener en cuenta que esta crítica se refiere casi siempre a la manera de filosofar, es decir a la orientación…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Kant, la décadence || Franz Brentano \2