Crítica de Kant por Brentano

|| Franz Brentano \4

En “Las cuatro fases de la filosofía y su estado actual” (1895), un ensayo incluido en El porvenir de la filosofía, Brentano expone su teoría de las cuatro etapas del pensamiento filosófico, en respuesta a la obra de Jerónimo Lorm El optimismo infundado.

Considera Brentano que la filosofía no se encuentra en un callejón sin salida, sino en una situación mejor que en años anteriores. Dedica varias páginas a criticar a Kant y a los idealistas y señala la importancia que los descubrimientos científicos tienen para el desarrollo de la filosofía, y ofrece varios ejemplos interesantes de ayuda mutua. Finalmente, considera la posibilidad de una revolución semejante a la que en sus tiempo trajo el cristianismo. Voy a detenerme brevemente en la crítica que hace de Kant y de Hegel.

CRÍTICA DEL KANTISMO

Inmanuel Kant

En primer lugar, se refiere al intento de Kant de devolver a la filosofía unas bases sólidas que la protegieran del escepticismo, y dice:

«Así resultó esto un éxito muy parcial en el intento de recuperar el botín de manos el escepticismo, si es que puede hablarse de éxito ninguno. Pues en rigor debe negarse rotundamente que haya existido el menor éxito. Ciertamente, objetos que sean fenómenos nuestros pueden hallarse en algún modo condicionados en su maneras de ser por nuestra subjetividad; pero ello no demuestra en manera alguna que por ello hayan de afirmarse en el curso de los fenómenos los ciegos prejuicios que albergamos en nosotros. Suponer sin más que acontece esto es algo lógicamente inadmisible; y si pretendemos edificar una ciencia sobre esa suposición, nuestro proceder se verá sometido a la crítica escéptica, según la cual los principios son arbitrarios”.

Mi alejamiento de la filosofía en los últimos años (escribo esto en 2017) hace que no me resulte tan fácil como cuando comenté estas notas de Brentano entender el sentido exacto, a lo que hay que sumar que aquí aparecen estas citas fuera de contexto, pero entiendo que Brentano quiere decir que la manera de escapar del escepticismo acerca de los fenómenos, de aquello que percibimos, no puede consistir en imponer a la percepción unos principios más o menos subjetivos o arbitrarios que filtren esa percepción. No sé si así lo explico mejor, lo malinterpreto o lo confundo más. Pero, sigamos.

«Ni lo que precede a Kant, ni lo que él mismo enseña, ni lo que viene después de él, le confiere en modo alguno la posición que el viejo estagirita ha ocupado en la antigüedad».

El viejo estagirita es Aristóteles, al que Brentano admiraba y al que dedicó un libro excelente.

Opina Brentano que la propia filosofía de Kant es un error en sí misma, y no sólo que ha sido mal utilizada por sus sucesores. Cree que es bueno para la filosofía librarse de Kant, aunque constata que pocos se atreven a manifestarlo públicamente. Más de una vez, asegura, alguien le dijo al escuchar sus críticas a Kant: “!Cuánto me alegro de oírselo a usted!»

Es exactamente mi opinión. Pero no se puede manifestar.

Naturalmente, me refería a ciertos ambientes filosóficos. En la época de Brentano (fin del siglo XIX), con los desarrollos del kantismo en mil direcciones, en especial la hegeliana y el neokantismo era mucho más difícil manifestar el desdén de Brentano hacia Kant, por supuesto.

“Yo no conozco semejantes respetos humanos. Antes bien, considero como un deber científico confesar paladinamente la verdadera opinión en una cuestión tan esencial para el mundo actual”.

Y termina señalando que el mismo Kant , después de haber afirmado haber hallado un camino seguro, se ha extraviado en sus obras posteriores.

Esa es la sensación que recuerdo haberme llevado al pasar de La crítica de la razón pura a las otras Críticas, que no he leído enteras, pero que me dieron la sensación de cometer el mismo error que el de Descartes cuando pasa del escepticismo razonable a la fundamentación de sus ideas con artilugios como las ideas innatas, que en el caso de Kant son eso que Brentano llama «principios arbitrarios».

Continuará…


[Escrito antes de 1993]

NOTA en 2016: escribí estos textos, como notas personales, una especie de fichas de filósofos que iba leyendo, antes de 1993, es probable que en 1987 o quizá en 1990, no sé si antes o después de estudiar Filosofía. Su carácter de notas personales hace que la redacción sea pobre y tenga poco interés, excepto para mí mismo en el estudio de la evolución de mi pensamiento. Pero iré subiéndolo poco a poco aquí y quizá comente alguna cosa que se me ocurra. El texto en marrón lo he añadido ahora. No tiene ninguna intención de ser una presentación válida o rigurosa del pensamiento de Brentano. A partir del capítulo 4, las notas en otro color son del año 2017.


Franz Brentano

[wpts_matriz boxwidth=’90’ category=’5311′  posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’0′ order=’ASC’ boxstyle=’4′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’10’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=» showtitle=’1′ showexcerpt=’0′ showimage=’1′ masonry=’1′]


cuadernodefilosofia

[pt_view id=»a2a6ee47y5″]

[wpts_matriz boxwidth=’90’ category=’5272′  posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’0′ order=’ASC’ boxstyle=’4′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’10’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=» showtitle=’1′ showexcerpt=’0′ showimage=’1′ masonry=’1′]


 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *