[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices

¿Quién inventó la historia?

Parece claro que fue el historiador jonio Herodoto el que acuñó el nombre de «Historia», que significa Investigación. El propósito de Heródoto al escribir sus libros era:

«Que con el tiempo no queden en el olvido los hechos humanos y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros, y en especial el motivo de su mutuo enfrentamiento, no queden sin realce».

Tucídides que cuenta con la indudable ventaja de todos los que nacen más tarde, es decir, que conoce la obra de Herodoto y que incluso «la había estudiado a fondo», según dice Momigliano, se propone narrar:

«La guerra que tuvieron entre sí los peloponesios y atenienses, comenzando desde el principio de ella, por creer que fue la mayor y más digna de ser escrita», lo que que es un buen propósito pero también una muestra de provincianismo, o de ignorancia.

En este primer capítulo, Tucídides no ahorra palabras de desdén hacia los historiadores que le han precedido, aludiendo al parecer, pues no lo menciona por su nombre, a Herodoto. También habla mal de Helánico de Rodas, al que sí menciona por su nombre. Se considera, por ejemplo, que esto va dirigido contra Herodoto:

«Mas aquellos que quisieran saber la verdad de las cosas pasadas y por ellas juzgar y saber otras tales y semejantes que podrán suceder en adelante, hallarán útil y provechosa mi historia; porque mi intención no es componer una farsa o comedia que dé placer por un rato, sino una historia provechosa que dure para siempre».

Habrá que recordar esta cita cuando se hable de la relación entre Maquiavelo y Tucídides  pero volvamos a Herodoto antes, para señalar varios asuntos antes de poder establecer una comparación justa entre el jonio y el ateniense.

|| Tucídides y la democracia /9


Tucídides y la democracia

Investigación acerca de la relación entre el historiador griego Tucídides, autor de La guerra del Peloponeso, y la democracia ateniense. Escrito hacia 1991. Revisado en 2016 y 2024.
Tucídides y Maquiavelo: las lecciones de la historia

Tucídides promete formular leyes generales, pero apenas formula la de que es «un principio natural que el débil sea dominado por el fuerte», y su insistencia en el deseo de poder.

Tucídides, Kautilya y otros maquiavelos avant la lettre || Tucídides y la democracia /17

Como ya he dicho, ciertos pasajes en los que Tucídides parece sugerir que el poder depende de la fuerza, aunque a veces lo haga a través de discursos de diversos personajes históricos, han hecho que se lo compare no sólo con Maquiavelo, sino también con Hobbes, Nietzsche y Diodoto. Yo añadiría al hindú Kautilya, autor de…

Los discursos || Tucídides y la democracia /18

El método de intercalar en su historia discursos que a menudo no han sido escuchados personalmente, como el propio Tucídides confiesa, pues debido a su exilio a partir de -424 no pudo presenciar la política interna ateniense, plantea muchos problemas de veracidad:  ¿Hasta que punto Tucídides expresa sus propias opiniones a través de los diversos…

Los polémicos discursos de Tucídides

|| Tucídides y la democracia /19 J.H Finley Jr. (que tal vez es pariente de Moses Finley) opina que los discursos de Tucídides no son en modo alguno anacrónicos, en contra de la opinión de otros historiadores. La polémica acerca de la veracidad de los discursos que ofrece Tucídides se basa fundamentalmente en cuestiones filológicas…


¿Ataca Tucídides a Pericles?

¿Ataca Tucídides a Pericles?

Tucídides dice que el error de los atenienses fue no seguir el consejo de Pericles de no pelear en tierra, sin adquirir nuevo señorío ni poner la ciudad en peligro, todo lo cual hicieron al contrario después de su muerte.

La impopularidad del imperio ateniense

La impopularidad del imperio ateniense

Aunque algunos autores han acusado a Tucídides de vocero del imperialismo ateniense, su actitud en este tema parece algo ambivalente y ambigua, hasta el punto de que otros autores, como Popper, le han acusado de todo lo contrario, de pintar…

Antifonte, el demócrata y el antidemócrata

Antifonte, el demócrata y el antidemócrata

«La vida es como una breve vigilia, y su duración como un solo día, por así decirlo, en el que, alzando la vista hacia la luz, damos paso a otros que nos suceden». 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quién inventó la historia?