Vértigo Redux y el hipertexto

En El guión del siglo 21 hablé de Cinema Redux en relación con los hipervínculos y las lexias de Landow. Después de hablar de las unidades narrativas o de significado que componen un hipertexto, establecí una comparación que, creo, es interesante.

elguiondelsiglo21-180-Las unidades de significado que se conectan mediante hipervínculos, ya sean texto, imágenes o piezas de vídeo, son llamadas por Landow «lexías», siguiendo la sugerencia que hizo Roland Barthes en S/Z (1970).

La lexía es la unidad de contenido más importante de los hipertextos, aunque no la única. Puede ser interesante establecer una comparación entre las unidades significantes de un hipertexto y las de una película. Lo haré siguiendo una propuesta de Brendan Dawes.

En Vértigo redux, realizado por el artista digital Brendan Dawes, se recoge en una única imagen casi todo el metraje de Vértigo, la película dirigida por Alfred Hitchcock. Cada cuadrito es un segundo y cada línea de sesenta cuadritos es un minuto.

vertigo redux completaVértigo redux, de Brendan Dawes.

Un minuto de Vértigo:

vertigo-un minuto

 

Vértigo redux es una manera muy interesante de abarcar una película de un vistazo y entender su mecanismo, cómo está compuesta y cuáles son sus diversas unidades narrativas. Para apreciar bien la idea, conviene visitar el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) y verlo a tamaño natural.

vertigo redux

Siguiendo la sugerencia de Brendan Dawes, que convierte el movimiento de una película en un mosaico estático de imágenes (el proceso inverso al de las fotografías de Muybridge que adquirían movimiento), podemos desglosar Vértigo en las siguientes unidades estructurales:

1. La película de principio a fin.

2. Los actos o partes fundamentales, ya sean los que establece la narrativa en tres actos reparadora o cualquier otra posible estructura. En el caso de Vértigo es fácil dividirla en tres partes:

– Acto 1: Desde el inicio, donde conocemos al detective John «Scottie» Fergusson, descubrimos que padece vértigo y vemos cómo acepta ocuparse de un caso que le encarga su amigo Gavin Elster para que vigile a su esposa Madeleine hasta que ella se suicida arrojándose por el campanario de una vieja iglesia, sin que Scottie pueda impedirlo a causa del vértigo que padece.

– Acto 2: Scottie, destrozado y deprimido, se arrastra por la vida y se cruza con una mujer llamada Judy Barton que le recuerda a Madeleine. Scottie decide convertir a Judy en Madeleine, a pesar de la resistencia de ella. Esta parte podría terminar cuando Scottie descubre que Judy y Madeleine son la misma mujer y que ha sido engañado.

– Acto 3: La tercera parte es el desenlace, desde el momento en que Scottie decide vengarse del engaño, y lleva a Judy al lugar donde murió Madeleine para que confiese. Incluye el final, que evitaré contar al lector.

Dentro de los tres actos anteriores se pueden encontrar diversas partes: el detonante, la crisis, el clímax o cualquier otro momento narrativo, como los que van de un punto de giro a otro. Por poner un ejemplo, dentro de la primera parte está la exposición, donde nos dan la información necesaria para entender la película y seguirla con interés: en Vértigo la exposición podría ser cómo vemos a Scottie persiguiendo a un criminal, cómo cae al vacío y cómo ello le produce el vértigo que después será tan importante; además, conocemos en esta parte al hombre que le encarga el nuevo caso, el lugar en el que transcurre la historia, etcétera. Para simplificar, me referiré sólo a una unidad de contenido fundamental en la escritura del guión y que también está siempre presente en cualquier análisis de una película: la secuencia.

vertigo redux en detalle3. La secuencia
Un ejemplo de secuencia en podría ser la primera visita a la iglesia abandonada que hacen Scottie y Madeleine. Allí hay diversos momentos y localizaciones, que pueden incluir el viaje hasta el lugar, la visita, cómo suben por las escaleras, y cómo ella cae al vacío.

4. La escena
Las secuencias se componen de escenas. Si cambiamos de escenario, se supone que cambiamos de escena; aunque no siempre es así seguiré simplificando y diré que una de las escenas de la secuencia de la visita a la iglesia es el momento en el que Scottie y Madeleine llegan al lugar; otra es cuando entran en la iglesia y otra cuando están en lo alto y ella cae al vacío.

5. El plano
Esta unidad narrativa casi se corresponde con los cuadritos de Vertigo redux de Brandan Dawes, aunque no siempre. Por ejemplo, vemos un primer plano de Kim Novak cuando dice a James Stewart: «Ven, Scottie, no tengas miedo».

Naturalmente, hay otras unidades, como la relación de dos planos (plano/ contraplano), o incluso, durante el rodaje, las diferentes tomas que se emplean para luego elegir una de ellas en la sala de montaje.

vertigo-stewart-james-vertigo_01

Resultaría muy discutible, aunque los teóricos del cine lo han intentado varias veces, comparar esas unidades de significado con la sintaxis literaria, buscando equivalentes al
punto, a la coma o al punto y coma, o a la frase, el párrafo y el capítulo. En cualquier caso, lo que aquí nos interesa son esas unidades en cuanto partes de una estructura ordenada, y en concreto nos importa la escena, que sería casi siempre el equivalente de la lexía de la que hablaba Barthes y la que Landow aplica al hipertexto. Es algo que no llega a ser un plano (a eso lo llama Landow hilo, como veremos) pero tampoco es una secuencia (eso podría ser un conjunto de varias lexías, por ejemplo una parte o sección de una página web).

vertigo-san_francisco_legion

Continúa en El guión del siglo 21


El guión del siglo 21

El futuro de la narrativa en el mundo digital

Comprar en Casa del Libro

Ahora también en ebook en cualquier país y para cualquier lector electrónico

 

Nuevas series televisión

[wpts_matriz boxwidth=’126′ category=’4864′ posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ boxstyle=’1′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’12’ contentsize=’12’ titlefont=’default’ contentfont=’tahoma’ alignfont=’left’ showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’0′]

Crisis de las teorías convencionales y alternativas

[wpts_matriz boxwidth=’125′ category=’13’ posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ boxstyle=’1′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’12’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’tahoma’ showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’1′]

Mundo Digital e Internet, la narrativa hipertextual y la multinarrativa.

[wpts_matriz boxwidth=’125′ category=’313′ posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’1′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’14’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’tahoma’ showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’1′]

 Sobre El guión del siglo 21

[wpts_matriz boxwidth=’122′ category=’4710′ posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ boxstyle=’1′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’12’ titlefont=’default’ showtitle=’1′ showexcerpt=’0′ showimage=’1′ masonry=’1′]

********

Otras páginas dedicadas al guión, el cine y el audiovisual en danieltubau.com: CINE Y GUIÓN


Leave a Reply