Solipsismo cotidiano
El solipsismo es una teoría filosófica que impide a quienes la sostienen encontrar discípulos, puesto que un solipsista piensa que sólo existe él.
Hace muchos años escribí un cuento que se llamaba El club de los solipsistas, que planteaba la paradójica existencia de una asociación de solipsistas, cada uno de ellos convencido de que lo único que existía era él mismo. Me parece recordar que, además, esos solipsistas habían puesto en marcha una tontina, que es una especie de acuerdo entre un grupo de amigos o socios según el cuál, a medida que se muere uno, los otros heredan sus bienes, hasta que el último superviviente se lo queda todo.
Años después empecé a escribir con mi amigo José Castillo un cuento en el que también había un club solipsista, o más bien un café, que se llamaba, creo, “El abuelete solipsista”. Era una historia a cuatro manos que quedó interrumpida, lo que es una pena, porque me gustaba mucho su tono despreocupado y desenfadado. Me parece que en algún momento se nos ocurrió hacerlo mejor y entonces, como suele suceder, dejamos de hacerlo. En ese momento se nos olvidó la gran verdad de Chesterton:
“Las cosas que vale la pena hacer, vale la pena hacerlas mal”
A pesar de que el solipsismo parece una extravaganza filosófica, en realidad todos somos bastante solipsistas en nuestro comportamiento cotidiano: solemos pensar de manera intuitiva que nosotros tenemos mente y que somos libres, pero que los demás actúan movidos por impulsos o prejuicios.
Es razonable que lleguemos a esa conclusión porque siempre somos conscientes de lo que pasa por nuestra mente, pero es casi imposible percibir lo que pasa en las mentes ajenas. Cuando nosotros decimos algo, lo habitual es que hayamos barajado un abanico de posibilidades: hemos pensado diversas cosas, dudando si decir esto o lo otro, y al final nos hemos decidido por un juego de palabras, tal vez no muy bueno, o por una idea tímida y prudente, o por una argumentación rigurosa y sensata. Nosotros sabemos que existían alternativas a lo que hemos dicho, pero los demás sólo conocen lo que hemos dicho en voz alta. Si se trata de un juego de palabras vulgar, los demás opinarán que somos triviales, pero no sabrán que pudimos haber sido prudentes, sensatos o incluso profundos y sutiles.
Así nos ven los demás y así vemos nosotros a los demás: no pensamos que eligen entre diversas posibilidades y les juzgamos sólo por aquello que hemos podido presenciar en sus palabras o en sus actos. Esto nos lleva a creer que nosotros somos libres y que elegimos nuestro comportamiento con plena conciencia, mientras que los demás, como no perciben de un modo inmediato e intuitivo esas otras posibilidades que revolotean en nuestro cerebro, nos consideran menos libres.
Este tipo de solipsismo cotidiano está detrás de muchas de las arbitrariedades en que caemos al opinar de los demás; por ejemplo esa típica situación en la que estamos en una reunión y se nos ocurren muchas ideas, pero no decimos ninguna, y después las dicen otros compañeros y entonces sentimos que el mundo es injusto y que nuestro jefe no nos considera por lo que valemos… Olvidamos, sin embargo, que no hemos llegado a mostrar a nadie lo que estábamos pensando, y que eso que habíamos pensado sólo lo conocemos nosotros.
[Publicado en Signos en noviembre de 2010]
Pensando en los solipsistas, fabriqué hace seis años dos buscadores, eGoogle y el “Buscador EGOlatra”. Puedes utilizarlos aquí
[Todas las entradas de filosofía en TODA LA FILOSOFÍA]
[pt_view id=”a2a6ee47y5″]
One Comment
Nood
Un club de solipsistas no resultaría paradójico en absoluto cuando consideras a todos los posibles candidatos a poseer mente propia, como modelos de interpretación ajenos al tuyo que surgen de las combinaciones posibles dadas desde los elementos que conforman el modelo de interpretación experimentado como propio.
Cuando un color en concreto se considera un objeto vinculado a la propia gama total de colores, entonces el resto de colores concretos posibles resultan verdaderamente diferentes a dicho color, pero a la vez también dependientes, pues son generados desde sí mismo.
Es más fácil considerar al Universo Observable como una sustancia independiente del Observador, pero cuando ambos se consideran una misma entidad dual, entonces otros posibles observadores son factibles conformando así el resto de las posibles combinaciones generadas desde el Observador.
Me encantaría acudir a una reunión de solipsistas…
¡Avísame si montas una!