[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad

Semblanza de Enrique José Varona

Enrique José Varona es un filósofo cubano al que no creo que nadie conozca, excepto en las escuelas de filosofía de Cuba. Yo lo encontré por pura casualidad en una de mis búsquedas azarosas en la base de datos de la Biblioteca Nacional. En alguna ocasión he mencionado algunas ideas suyas acerca del fumar en Seingalt, diario secreto.

Alguien decía que a Varona se le podía aplicar aquello que decía Landsberg: «Los grandes pensadores han tenido que ser discípulos de sí mismos». Creo que es cierto, porque al leer los argumentos de Varona se advierte enseguida un pensamiento propio, que no consiste en la imitación sin más de las opiniones del momento, ya sean las aceptadas o las supuestamente revolucionarias y originales.

En alemán se llama selbstdenker al pensador que piensa para sí mismo, por el placer mismo de pensar, y eso mismo se le puede aplicar a Varona. Cuando uno piensa para sí mismo, cuando disfruta buscando la solución o la respuesta correcta a un problema, no se preocupa si tiene que tirar sus prejuicios a un lado y cambiar de opinión. Varona decía: «Respeta tu pensamiento; no lo prostituyas; no te hagas traición a ti mismo». Se refería no ya a mantenerse fiel a una idea o ideas concretas, sino más bien a ser siempre capaz de seguir pensando y dudando de todo. Un biógrafo le ha llamado «filósofo del escepticismo creador». Su lema era el de Buffon: «Recojamos hechos para adquirir ideas».

Algunos ejemplos del pensamiento libre de Varona: estaba a favor de la teoría evolutiva de Darwin en un momento en el que esa teoría no era aceptada como lo es hoy (a principios del siglo XX el darwinismo sufrió un eclipse de unos 15 años y llegó a considerase refutado). Sin embargo, y esto es verdaderamente meritorio, al contrario que la mayoría de los partidarios del darwinismo, Varona rechazaba aplicar a la sociedad la teoría darwinista y en especial todo lo relativo a la supervivencia del más fuerte o del más apto. Hoy en día, hay muchos que parecen querer volver a esos planteamientos interpretando de manera extrema teorías como la del gen egoísta de Dawkins.

Varona también era pacifista y de tendencias más o menos socialistas, pero advirtió, antes de las revoluciones rusas de 1917, de los peligros del comunismo y de la posibilidad de una dictadura comunista. También era feminista, lo que ya le hace casi único entre sus contemporáneos, con la excepción de Bertrand Russell y alguno más. Además, tiene un montón de estupendos argumentos contra la pedantería filosófica:

«No es que se vaya a escribir para todo el mundo, porque no existe la lengua de todo el mundo, pero si debe desterrarse la pedantería filosófica. En Alemania, hasta el aprendiz de filósofo se inventa un vocabulario incomprensible, y aún los españoles que estudian en las cátedras alemanas farfullan el mismo guirigay».

Varona tenía 1832 cuadernos de notas, lo que parece indicar que seguía un precepto de Leibniz que yo también sigo: «Guárdalo todo».

Es muy curioso este retrato que hace del carácter cubano. que quizá se pueda aplicar todavía a muchos de sus compatriotas, cuando le ruega a Plutarco que le envíe:

«unas cuantas remesas de hombres mediocres porque en Cuba todos los habitantes, aunque son pocos, son ilustres, nuestra historia no es historia, sino epopeya, nuestros hechos no son hechos, sino hazañas. Excepto la talla, todo en nosotros es grande, todo admirable, todo mayor de la ordinaria marca».

Por ello, ruega Varona a Plutarco que le envíe, al menos, una docena de hombres mediocres para compensar tanta grandeza.


(Publicado en Tsuresureguza el 29 de septiembre de 2004)


Comentario en 2015
No había estado yo todavía en Cuba, que ahora visito todos los años una o dos veces.

Comparé las aplicaciones sociales de la supervivencia del más apto con El gen egoísta, no solo por algunas interpretaciones extremas, sino también por algunas opiniones que expresó el propio Richard Dawkins al final de su libro (y de las que luego se arrepintió).


Cuaderno de Cuba

Cuba-edificio


Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?

Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?

Platón y su alter ego, el forastero misterioso, casi son los creadores del método evasivo en filosofía, que consiste en responder a los problemas filosóficos mediante una proposición que no se puede poner a prueba, que ni siquiera se puede…

El número 520 hace realidad un sueño

El número 520 hace realidad un sueño

Cuando era adolescente, imaginaba que algún día publicaría un artículo en Revista de Occidente, y aunque no creo que se cumplan todos los sueños, este sí que se ha cumplido: en el número 520, publicado en este mes de septiembre…

Siete maneras de ser feliz en el Ateneo de Madrid

Siete maneras de ser feliz en el Ateneo de Madrid

Este mes de julio lo pasaré en Madrid en compañía de un montón de filósofos griegos (y varios latinos) para recordar lo que pensaban acerca de la felicidad. Nos vemos allí, en el Barrio de las Letras. LA ESCUELA DEL…

Una respuesta a «Semblanza de Enrique José Varona»

  1. Avatar de Sergio Camara

    Tampoco conocía a este filósofo cubano, no es que conozca muchos filósofos en general pero este me era completamente ajeno.
    Es interesante el mundo de los blogs con cierto criterio y calidad ya que hacen una criba que nos permite acceder a este tipo de autores teniendo una mínima noción de lo que nos vamos a encontrar.
    Lo único con lo que no coincido es con la idea de un pensamiento del todo original, me parece que siempre en mayor o menor medida estamos reinventando y no creando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Semblanza de Enrique José Varona