[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Antifonte, el demócrata y el antidemócrata
Siete maneras de alcanzar la felicidad
Elisa
El (no tan) demócrata Tucídides
Zenón de Elea | ¿Existe el movimiento?
Tucídides y el culto a los grandes hombres
Las lecciones de la experiencia
Los otros escépticos de la India
Los koans del escepticismo

Patria

La historia del mundo está llena de grandes hombres –y ocasionalmente alguna gran mujer— cuya grandeza ha consistido en haber asesinado a miles de sus congéneres. Como bien dijo Fontenelle, acerca del cristianísimo emperador Constantino: “No pudiendo aumentar el número de los cristianos, decidió disminuir el de los seres humanos”.

Un amigo italiano me hizo ver un día que los franceses presumen de su gran héroe Napoleón Bonaparte, que al fin y al cabo lo que hizo fue sumergir Europa entera, desde Cádiz a los Urales, en una guerra continua y  sangrienta en la que murieron cientos de miles de personas, probablemente dos millones y medio, tan sólo para satisfacer las ansias de conquista de un megalómano.

Algo semejante podríamos decir de Alejandro Magno, Julio César y todos los grandes conquistadores y padres fundadores de todas las naciones del mundo, con alguna excepción, como Gandhi, que no sólo recurrió a métodos pacíficos para conseguir la independencia de India, sino que además aceptó la segregación de Pakistán con tal de evitar una guerra civil.

Quien afirme que todas las banderas son trapos manchados de sangre no está diciendo algo demasiado alejado de la verdad, porque la historia de las naciones es en gran parte la del crimen organizado. Pero no organizado a pequeña escala, como el de la Mafia, sino con recursos inagotables y decenas de excusas para justificar la muerte, el asesinato y la matanza, que son aceptadas sin dudarlo por millones de patriotas. Ya comenté en otro lugar  lo que decían Chaplin y Zhuangzi de aquellos que son llamados criminales por haber cometido un asesinato, frente a los que se convierten en héroes nacionales por haber cometido decenas de miles.

No pudiendo aumentar el número de los cristianos, Constantino disminuyó el de los seres humanos Compartir en X Es muy posible que algunas de las afirmaciones anteriores le parezcan algo exageradas a algunos lectores y que aquí o allá consideren que un héroe conquistador o revolucionario, un padre de la patria, no puede ser calificado tan alegremente como un criminal.

Me temo que se equivocarán en todos o casi todos los casos y que, además, es demostrable su error, siempre y cuando estén dispuestos a ver por una vez su punto ciego, esa ceguera fisiológica, ideológica, moral y política que nos impide ver algo que tenemos delante porque choca con nuestras emociones más intensas, porque pone en cuestión nuestras ideas más queridas. Y una de nuestras más queridas emociones es la que se refiere a nuestra identidad como miembros de una nación. Una identidad tan fuertemente asentada en la mayoría de las personas, tanto en naciones con estado como sin él, que permite convertir un pequeño punto ciego en un océano de ceguera.



 

 


Volver a empezar

Volver a empezar

Uno de los problemas de la evolución de las sociedades es que cada generación tiene que aprender de nuevo, desde cero, todo lo que han aprendido las generaciones pasadas. Asuntos…

La política vista por un extraterrestre

La política vista por un extraterrestre

Muchas, quizá todas, las disputas políticas están viciadas por algo que se podría llamar «reverberación semántica». Con reverberación semántica me refiero a todas esas cosas que una palabra alude pero…

Los que creían conocer a Putin

Los que creían conocer a Putin

En su libro Hablar con extraños, Malcom Gladwell revela una curiosa paradoja: muchas veces es más difícil predecir las acciones de alguien si lo conocemos personalmente que si no hemos…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Patria