[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar

Para los griegos pensar es ser escéptico

En este momento de la charla que mantuvimos acerca del escepticismo y del libro Sabios ignorantes y felices, además de contar cómo nos conocimos Julien Mell y yo, cuando hablamos de la mala interpretación que se hace hoy en día de palabras como estoico, epicúreo, cínico o escéptico, Julio Romero nos sorprendió con una extraordinaria revelación.

DANIEL TUBAU: Así más o menos es el libro. Si queréis, Julien, podemos ir hablando de cualquier tema.

JULIEN MELL: ¿Y ahora qué digo yo?

DANIEL: Bueno, os presento a Julien, os lo voy a presentar. Porque… ¿Cómo lo he conocido? Lo he conocido por este libro. Este libro nos ha unido. Lo acabo de conocer ahora, hace media hora, y Julien me contaba que no nos conocíamos, tampoco habíamos estado en contacto en Facebook, o antes. Él vio el libro y le llamó la atención esto de «sabios, ignorantes y felices», y dijo: «¿Esto qué es?». Y luego viste el subtítulo, supongo, ¿no? Lo de «Lo que los antiguos escépticos nos enseñan»…

JULIEN: Bueno, yo había leído todo sobre el escepticismo en francés, es mi primera lengua. Soy de Bélgica, y había encontrado sólo alguna cosita, no muy extensa, en español, y deseaba tener algún libro en español, para poder recomendarlo a los amigos, y para aprender también. Y entonces me encontré en internet… Me llamó la atención: «Sabios ignorantes y felices», y dije: «¿Quién ha escrito esto?». Y cuando vi el subtítulo, me dije: «Esto lo tengo que ver». Entonces, cuando lo vi, no me lo podía creer, porque realmente es uno de los trabajos… A ver, tengo que decir, de verdad, que inclusive lo que tengo en francés no llega a este nivel. Es una investigación (y eso es un acierto enorme del libro), que no es solamente de las dos escuelas, sino que sigue la pista de dónde ha aparecido el escepticismo. Y eso me parecía fascinante, ¿no? Porque, por ejemplo, lo que dices de Platón es verdad. Se lo tiene por un dogmático… «el mundo de las ideas»… le vino muy bien a la teología… que es el mundo por antonomasia del dogma y de pronto, claro, lleva razón… En el fondo, Platón tampoco acaba de… A mí este libro me dejó asombrado. Yo normalmente leo tres veces el mismo libro. En la primera lectura me entero de que va, en la segunda subrayo y tomo notas, y en la tercera es cuando lo reflexionó. Y entonces disfruté muchísimo del libro de Daniel. Y se lo decía antes, me sentí acompañado. Porque, claro, ser escéptico tal como se habla hoy en día tiene un significado que no es el significado real. Y de verdad que me sentí acompañado. Y entonces dije: «Este muchacho promete».

DANIEL: Y ya empezamos a hablar mucho y yo encontré un lector, maravilloso, el mejor lector para este libro….

JULIEN: Y luego coincidimos en nuestro amor por Sherlock Holmes, porque Daniel también tiene un libro sobre Sherlock Holmes. Y entonces dije: «Bueno, ya esto es demasiado». Y entonces eso fue, digamos, lo que me entusiasmó. Poder decirle a mis amigos: «Mira hay un libro sobre filosofía escéptica»

DANIEL: Podemos hablar de que hay un mal uso de la palabra «escéptico», esto de que hablábamos antes, que todas las filosofías griegas han dado origen a expresiones del hablar común. El estoico, el que aguanta todo, el epicúreo, al que le gusta el placer y que está disfrutando todo el rato; el cínico, como una especie de egoísta, mentiroso, falso… Y el escéptico, el que no cree en nada y no colabora con nadie. Todo ha derivado en un significado que no tiene casi nada que ver con el original. Y el escéptico se entiende como alguien que no cree en nada y desconfía de todo. Pero la palabra en sí, «skepsis», significa «investigar», «seguir buscando». En realidad no es que no no busquen la verdad o que no busquen cómo son las cosas…

JULIO ROMERO: Y «skeptome» en griego moderno significa «pensar»…

DANIEL: ¿Hoy en día, significa «pensar»?

JULIO: Sí, ni siquiera «investigar», simplemente «pensar».

DANIEL: Pues, fíjate, mejor todavía. Lo han mejorado con el paso del tiempo. Pues sí, ese es el significado.

σκέψη, skepse, pensamiento

Entrevistas, charlas, conferencias y artículos

Comentarios, opiniones, entrevistas y artículos acerca de u003cemu003eSabios ignorantes y felicesu003c/emu003e.
Búscame en Class Paper
En el número de verano de ClassPaper puedes leer una extraordinaria entrevista que me ha hecho Elena Pita en Barcelona. Las fotografías son de Luis Malibrán.
Un menú epicúreo
En contra de la imagen de los epicúreos difundida en la antigüedad, en especial por los estoicos, retratándolos como viciosos glotones, Epicuro disfrutaba de placeres sencillos y es muy conocida aquella petición que le hace a un amigo: «Envíame un tarrito de queso, para que pueda darme un festín de lujo cuando quiera».
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
En mi opinión, la simpatía de Tucídides hacia Esparta es evidente a lo largo de toda la obra. También resulta claro que aborrece la tiranía y la considera absolutamente distinta de la oligarquía, que para él es el gobierno de los mejores.
Sócrates y los filósofos discutidores
la idea que tenía cada uno de ellos de la felicidad no siempre coincidía y por eso se llama «Siete maneras de alcanzar la felicidad», porque no hay una receta única. Digamos que lo que sí hay son muy buenas recetas, o recetas sabrosas para la felicidad. Yo aquí por lo menos ofrezco nueve. Digo «siete» en el título, pero en realidad son nueve tendencias.


Difícil de creer

Difícil de creer

Millones de personas han creído en todas esas fantasías que acabo de enumerar, y millones creen en ellas incluso hoy en día. Filósofos eminentes han creído en las ideas más absurdas y algunos han estado dispuestos a morir por ellas.

Al principio fue el misterio

Al principio fue el misterio

Los escépticos iluminan el mundo moderno, los dogmáticos lo sumergen todo en una claridad cegadora y recurren al escepticismo para atacar a sus rivales y después construir sus dogmas.

El escepticismo perseguido y subterráneo

El escepticismo perseguido y subterráneo

A pesar de esta persecución y desprecio, probablemente el escepticismo es la corriente filosófica que más ha influido en el pensamiento a lo largo de los siglos, aunque lo haya hecho por un cauce casi siempre secreto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para los griegos pensar es ser escéptico