[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores

Los escépticos llegan a Sociedad Global

Este es un fragmento de la entrevista con Ángel y Nicolás en Sociedad Global. Puedes escucharla completa con este enlace: SGS con Daniel Tubau

Ángel Satué de Córdova

Director del foro www.sociedadglobal.es
Socio de la Unión de Europeístas y Federalistas www.federalists.eu

ÁNGEL SATUÉ DE CÓRDOVA: Buenos días, buenas tardes, buenas noches a todos los que nos están escuchando en una nueva aventura de la Plaza de la Sociedad Global, de Sociedad Global y de Global School of Nursing.

Esta vez tenemos a un buen amigo de la tertulia Sociedad Global, que ya fue invitado nuestro hace unos años, Daniel Tubau, nacido en Barcelona en 1972, escritor, filósofo, guionista, director de televisión y profesor de español, entre otras cosas, que ha publicado su último libro Sabios ignorantes y felices, lo que los antiguos escépticos nos enseñan.

Daniel, aparte de esto es un filósofo y una persona creativa, conocida en el mundo de la narrativa audiovisual, materia en la que es profesor. Trabaja con una variedad de temas muy amplia, que incluye análisis sobre personajes culturales históricos, como Sherlock Holmes, y es guionista, como hemos dicho. En el año 2009 recibió el premio Ciudad de Valencia por su ensayo sobre la identidad: Nada es lo que es, el problema de la identidad.

Daniel es un buen amigo, y viejo amigo, de la tertulia Sociedad Global, porque fue uno de nuestros invitados hace años cuando publicó su libro El arte del engaño, centrado en la estrategia militar china y El arte de la guerra, de Sun Tzu.

También hablamos con Ana Aranda sobre El arte de la guerra de Sun Tzu, traducido por ella directamente del chino, con gran éxito editorial también en México e Iberoamérica. Y esta vez Daniel está con nosotros porque ha vuelto a escribir un libro.

Parece que le llamamos solo cuando escribe los libros. Hay que evitar eso, Daniel.

Sabios, ignorantes y felices, lo que los antiguos escépticos nos enseñan, es un nuevo fruto de Daniel, que ha desarrollado una carrera notable en el mundo editorial por su especialización en los clásicos, como Maldita Helena, un ensayo sobre la figura de Helena de Troya. Es excepcional esta figura, este personaje clave para la historia de Europa al que Fernando García de Cortázar describió precisamente en su último y póstumo libro sobre Europa (Érase una vez Europa).

Yo creo que es un lujo poder hablar con Daniel de los escépticos y preguntarle por qué los escépticos, que no son tan conocidos como las otras escuelas del pensamiento clásico, es decir, los epicúreos o los platónicos, aristotélicos, atomistas, ¿no? En fin, ¿por qué los escépticos? ¿Y qué nos enseñan en nuestro mundo moderno, partiendo de la duda?

DANIEL TUBAU: Saludos, es un placer estar aquí, en este podcast con vosotros. Respondiendo a tu pregunta, ¿por que los escépticos? Como bien has dicho, entre las muchas escuelas de filosofía de la antigüedad, la que hoy sin ninguna duda está de moda la de los estoicos, ¿no? Tenemos estoicos por todos lados: libros y manuales estoicos, diarios estoicos, «cómo ser estoico». Marco Aurelio, Epicteto, Seneca, etc. Y también vemos algunos libros epicúreos, incluso algunos libros sobre los cínicos, y es raro ver algo sobre los escépticos. Entonces digamos que existía esa laguna y yo he intentado llenarla con este libro. Creo que los escépticos de la Antigua Grecia y de Roma, son muy interesantes.

Paradójicamente, los escépticos fueron los enemigos de los estoicos. Hubo una gran polémica entre estoicos y escépticos en la Antigüedad, y según los testimonios de la época, por ejemplo de Cicerón, ganaron siempre los escépticos los duelos dialécticos. Así que creo que vale la pena escuchar a los escépticos, porque a lo mejor tienen cosas interesantes que decirnos. Por eso, he decidido darles también un espacio y sacarlos a la luz pública y que se aprovechen todas las enseñanzas, que son muchas más de las que podemos sospechar.

Nicolás Pérez López-Ibor

Associate Director Communications
Nova Talent | Global Square Magazine

NICOLÁS PÉREZ LÓPEZ-IBOR: En nuestra sociedad global, en nuestra sociedad española, pero pensando en global, en un mundo globalizado, aunque cada vez más compartimentado, ¿qué tiene que aportar este pensamiento escéptico? ¿De alguna manera se puede reconducir a la modernidad? ¿Y en qué medida detectas que somos aún escépticos o que lo acabaremos siendo?

DANIEL TUBAU: Como acabo de decir, aunque se habla poco de los escépticos, sin embargo su influencia sobre el mundo actual es mucho mayor de lo que podemos imaginar. daré dos ejemplos claros.

Uno de los ejemplos es la ciencia. La ciencia moderna surge a partir de los escépticos. En Galileo, en las Academias italianas primero, pero oficialmente con la fundación de la Royal Society en Inglaterra (y luego ya cuando se convierte en Gran Bretaña). En la Royal Society precisamente lo que se hizo, siguiendo a su promotor Francis Bacon ya desde antes de la fundación, fue aplicar el pensamiento escéptico. Bacon leyó a Cicerón, sobre todo las Cuestiones académicas, y de ahí sacó muchas de estas ideas escépticas, que consistían sobre todo en rechazar los dogmas, rechazar el pensamiento dogmático. Es decir, que no podemos avanzar en ciencia diciendo que solo hay una verdad que es indiscutible, sino que tenemos que poder someterlo todo de alguna manera a la prueba. Y de ahí viene la experimentación, el método hipotético-deductivo, que luego se ha ido perfeccionando, y no solamente eso, pero de ahí surge esa lectura escéptica de decir, no, no hay una certeza, lo que hay son probabilidades y debemos someter las teorías a experimentación y ver cuál de ellas, cuál de las hipótesis gana. Ese sería un aspecto del mundo moderno donde la ciencia, y por lo tanto el escepticismo, es una parte de nuestras vidas.

Continuará…

Comprar

Entrevistas, charlas, conferencias y artículos

Comentarios, opiniones, entrevistas y artículos acerca de u003cemu003eSabios ignorantes y felicesu003c/emu003e.
Mosca duda acerca de si existe
Berkeley planteó la pregunta: «¿Haría ruido un árbol que cayese en el bosque si nadie lo oyese?», y respondió: «Por supuesto que no, ese árbol no sólo no haría ruido, sino que ni siquiera existiría». A no ser que lo viera Dios, claro, que todo lo ve en todo momento.
Demostración de Berkeley de que Dios existe
George Berkeley se propuso demostrar que nada existe si no es percibido. Su intención no era defender el escepticismo, sino todo lo contrario, combatirlo.
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
“De esta manera, monjes, el Dhamma se parece a una balsa, cuyo propósito es cruzar las aguas y no poseerla. Monjes, al saber que el Dhamma se parece a una balsa, debéis abandonar inclusive los dhammas y, con más razón, las enseñanzas contrarias al Dhamma».
El dolor morboso de los estoicos
En la presentación de Siete maneras de ser feliz según los griegos en la librería +Bernat de Barcelona recordé la atracción casi morbosa que parecen sentir los estoicos hacia el dolor. Algo que, tal vez copiaron o heredaron los primeros cristianos con su afición al martirio y su justificación del sufrimiento.

Derivando por el escepticismo

Derivando por el escepticismo

Es una obra que combina lo enciclopédico con la fluidez narrativa, plasmando aquello de enseñar deleitando y me quedo corto. «Sabios ignorantes y felices» de Daniel Tubau, ofrece amplias informaciones con absoluto rigor.

Invitación a la filosofía escéptica

Invitación a la filosofía escéptica

el escepticismo no es pasivo o resignado, como el estoicismo, sino que está en el origen de un sistema político como la democracia o incluso de la ciencia moderna, que es puro escepticismo aplicado. Descúbrelo en este vídeo.

Los libros de Daniel Tubau se devoran

Los libros de Daniel Tubau se devoran

Todos los libros de Daniel Tubau se devoran, porque presenta todos los temas con una soltura, una amenidad, una agilidad… Yo creo que toda esa labor de técnica de guiones  se nota en este estilo, este magnífico y genial estilo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los escépticos llegan a Sociedad Global – DILETANTE. Daniel Tubau