[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Las pasiones ¿son razones?
¿Están sobrevalorados los filósofos griegos?
El secreto del «secreto masónico» por fin revelado
¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos

Los charlatanes, según Plutarco

charlatanPlutarco, en De Garrulitate (Sobre la locuacidad) señala la dificultad de los charlatanes para conocer a las personas verdaderamente discretas.

Me gusta el texto porque yo, a pesar de que no muchos lo crean (en especial algunos charlatanes), soy una persona muy discreta y en el texto de Plutarco se expresa muy bien aquello de «Cree el ladrón que todos son de su condición»:

«Los charlatanes piensan que son todos de su misma naturaleza y creen que sólo existe aquello de lo que ellos tienen noticia. No advierten, cuando obran de este modo, que ellos conocen mucho menos a sus semejantes de lo que creen, pues los discretos  huyen de ellos como del heraldo jonio, que amaba tanto su oficio  que incluso anunciaba los secretos de su ciudad a los enemigos».

También cuenta Plutarco una anécdota protagonizada por un célebre cotilla y charlatán llamado Faleris de Hímera:

«Se cuenta que Faleris de Hímera era tan charlatán que su amigo Antípatro  el estoico nunca le refería sus hazañas amorosas, por temor a su indiscreción. 

Un día en el que, durante un banquete, Antípatro no pudo contener su lengua «en el cerco de sus dientes» y refirió una de sus últimas andanzas, Faleris, que estaba allí, intervino y dijo:

_No puedo creer que hayas hecho tales cosas, Antípatro, sino que afirmo que es una invención causada por el abuso del vino puro.

_¿Y por qué no lo crees, Faleris? -le preguntó otro comensal.

_Porque no conozco ninguna otra historia de Antípatro que se parezca a esta -respondió Faleris.

_Y te puedo asegurar que no conocerás ninguna más si cuentas ésta -le respondió Antípatro.»

                                                         (Plutarco, De Garrulitate, II,17 )


ÉTICA Y DIANOÉTICA


La épica no existe

La épica no existe

Me parece que el sentimiento épico solo puede ser una segunda versión de la realidad. No creo que ninguno de los momentos que consideramos épicos en la historia lo haya […]

Plutarco y los moralistas

Plutarco y los moralistas

Estos días (2004) leo en la Biblioteca Nacional de Madrid algunas obras de Plutarco. Plutarco es muy conocido por sus Vidas Paralelas, una serie de obras en las que compara a […]

NO SMOKING (decía Varona)

NO SMOKING (decía Varona)

Inicié este diario secreto (Seingalt, en 2004) con una entrada dedicada al tabaco. Ahora he encontrado un texto del filósofo cubano Varona que coincide con mi planteamiento, o yo con […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los charlatanes, según Plutarco – DILETANTE. Daniel Tubau