Las palabras y las cosas || Entrevista con Luis de Luis Otero /1
Luis de Luis Otero, alias Jabez Wilson en Círculo Holmes, me hizo una mágnífica entrevista en 2017 para Círculo Holmes. Como él mismo descubrió, tengo la costumbre de comentar mis propios artículos y comentarios, en un proceso de aprendizaje y revisión continuos. Eso es lo que ahora comienzo a hacer a partir de su entrevista.
He descrito el placer de contestar a esa entrevista aquí: Luis de Luis Otero demuestra que no es tan elemental. Puedes leer la entrevista completa original, tal como fue publicada en Círculo Holmes: Entrevista a Daniel Tubau.
Cuando añado un comentario al texto original, lo señalo en color naranja. Los comentarios están al final de la entrada, tras la entrevista.
Con su libro No tan elemental, cómo ser Sherlock Holmes Daniel Tubau ha escrito un libro –en todos los sentidos– único. Es, en última instancia, un viaje a las entrañas y recovecos de la mente del detective y, como todo viaje que merezca la pena, está cuajado de cunetas, meandros, sentidos y carreteras secundarias. Es un viaje que va a todas y a ninguna parte. Es un viaje que no acaba (ni debe) acabar nunca y así lo cuenta Tubau.
LUIS DE LUIS OTERO: Iniciamos la conversación pero usted desconfía de las palabras que nos guían por tópicos, entrañan vacíos, limitan el conocimiento. Son, en definitiva, una trampa…
DANIEL TUBAU: Es cierto, yo diría que no solo las palabras, sino también los conceptos e incluso las ideas (o los memes, si aceptáramos la terminología de Dawkins y Blackmore). En especial, lo que más nos limita son las definiciones y las categorías o clasificaciones. Es curioso porque, a pesar de mi desconfianza hacia las definiciones, en casi todos mis libros hago en un momento dado una especie de búsqueda de definiciones y etimologías. Lo hice en Elogio de la infidelidad con el término “fidelidad”; en Nada es lo que es, el problema de la identidad, con “identidad”, en Defensa perfecta de la imperfección con “perfección” y en El arte del engaño con “guerra” o “estrategia”, entre otros ejemplos. Pero lo hago con dos intenciones, me parece.
LUIS: ¿Que son…?
DANIEL: En primer lugar, lo hago para dejar claro de qué estamos hablando:
“Yo entiendo por fidelidad esto, pero no afirmo que fidelidad sea esto…. así que ya sabe usted, querido lector, a qué me estoy refiriendo en este libro cuando emplee el término”.
El segundo sentido en el que recurro a las definiciones a pesar de desconfiar tanto de ellas es que creo que en muchas de esas palabras aparentemente positivas, como fidelidad, perfección o identidad, se esconden ideas y obsesiones que considero muy negativas.
LUIS: Entonces, ¿no seguimos?
DANIEL: Claro que sí, porque, aunque creo que es verdad todo lo anterior y que las palabras limitan en cierto modo el conocimiento, también es cierto que sin palabras, e incluso sin definiciones, tampoco puede existir siquiera el conocimiento. Yo soy quizá partidario de la teoría de Tarsky de la verdad:
“La hierba es verde” es verdad si la hierba es verde.
LUIS: ¡Gran verdad!
DANIEL: La verdad, la modesta verdad, es la correspondencia entre una expresión lingüística y una observación empírica: “Veritas es adaequatio rei et intelectus”: “La verdad es la correspondencia entre las cosas y lo pensado (o expresado)”, como decía Tomás de Aquino.
COMENTARIOS EN 2018
Los memes: Me refiero, por supuesto, a la ciencia de la memética, sugerida como un juego o una metáfora por Richard Dawkins en El gen egoísta, pero desarrollada por Susan Blackmore y otros autores. He escrito un breve ensayo acerca del tema: “Memes, ideas y mundos“.
De qué estamos hablando: Se trata, en cierto modo, de un contrato tácito con el lector: le digo acerca de qué voy a discutir y de qué no voy a discutir. Si él entiende por fidelidad otra cosa que lo que entiendo yo, entonces mis argumentos quizá no le afecten. Pero también busco casi siempre adecuarme al sentido más común en el que se emplean esas palabras o conceptos, no a uno que me invente yo para mi propia conveniencia.
Tarsky: Alfred Tarsky fue un importante lógico polaco. A pesar de la sencillez aparente de la expresión, lo de que “la hierba es verde” si y solo si la hierba es verde esconde una gran complejidad epistemológica e incluso metafísica. Implica que quizá no podemos acceder a la esencia última de la realidad, pero que sí podemos establecer la verdad de ciertas proposiciones que hacemos acerca del mundo tal como lo observamos. Naturalmente, también se necesita una definición previa o implícita de “hierba” y de “verde”, cosa que no es tan sencilla como parece. Pero una vez alcanzadas o pactadas esas definiciones, podemos hacer ciertas proposiciones acerca de esta o de aquella hierba y determinar si son correctas o erróneas, lo que no es poco. Por otra parte, también se puede hablar de proposiciones o hipótesis sobre el mundo no únicamente linguisticas: una mujer neandertal que ve unas huellas en el fango puede lanzar la hipótesis “Hay una fiera aquí cerca” y, gracias a esa proposición sobre la realidad, salvarse. [/ref]
Tomás de Aquino: la definición de verdad de Aquino es muy semejante a la de Tarsky y toda su teoría del conocimiento sería bastante convincente si no nos encontraramos con la fastidiosa presencia de un ente imaginario en un recodo del camino: Dios.
Continuará…
Puedes leer la entrevista completa en Círculo Holmes: Luis de Luis Otero “Hay algo que siempre cambia en Holmes y algo que siempre permanece”.
No tan elemental
Cómo ser Sherlock Holmes.
Daniel Tubau
A la venta en todo el mundo
(y en: Amazon, La Fugitiva, Rafael Alberti, Laie…)
Entradas holmesianas no tan elementales
[pt_view id=”64488b37gm”]