[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad
La nostalgia de Pericles

La realidad imita a la ficción

La sensación dominante de la noche que pasé en las Mansiones Chungking de Hong Kong fue la de estar viviendo en el interior de uno de mis cuentos. De alguno de los cuentos que escribí hace muchos años, durante un calurosísimo verano que pasé en Madrid, cuando vivía en la calle Covarrubias, cerca de la Glorieta de Bilbao.

Entonces vivía con Cathy, pero como su trabajo la obligaba a volar a países de Europa o América, a menudo me quedaba varios días solo en la casa. Durante cuatro o cinco de esos días de verano, solo en aquel quinto piso, desnudo a causa del calor sofocante,  con el cuerpo delgado húmedo por el sudor, escribí cinco o seis cuentos: Horas lentas en la ciudad del miedo, REM, Estación Término, Habitantes de un sueño, El instante inevitable, La muerte de Judas y Cruzaremos de nuevo el Rhin.

Una foto tomada aquellos años en la calle Covarrubias, cuando ensayaba para interpretar a Frank Sinatra cantando My Way (cantaba en playback, claro)

Escribí aquellos cuentos casi sin pensar, a partir de una palabra, una frase, una imagen o una idea, de principio a fin sin interrupción, como en un momento de fiebre, bajo aquel calor sofocante de Madrid en julio. Alguna noche escribí dos o tres cuentos.

Todos eran muy breves, en todos el protagonista estaba solo, un detalle que descubrí tiempo después, cuando los edité en un libro casero que llamé Estación Término y otros cuentos solitarios. Se trata, por supuesto, de un rasgo autobiográfico, pues entonces y siempre me he sentido solo, como todo el mundo, supongo, porque como decía alguien que no recuerdo: «en realidad, siempre estamos solos». Pero es evidente que en aquellos años me sentía especialmente solo, aunque creo que eso no me causaba tristeza o pena, sino más bien todo lo contrario.

Otra característica común a los cuentos, espontánea y no buscada, pero después descubierta al releerlos, es que en casi todos ellos había algo oriental. El comienzo de uno de los cuentos, tal vez Habitantes de un sueño o quizá REM era: «El hombre de este cuento vivía en una ciudad poblada por orientales». En aquellos cuentos imaginaba calles llenas de gente, sudorosas como yo lo estaba en aquel verano de Madrid, habitaciones con grandes ventiladores en habitaciones sofocantes, puestos de comida que llenaban la calle de humo y de olores especiados. Es decir, lo mismo que encontré anoche en Hong Kong y en aquella habitación de las Mansiones Chungking en la que pasé una noche medio dormido y medio despierto, bañado por el aire intenso de un gran ventilador que sonaba de manera estruendosa. Fue una sensación extraña, inquietante y subyugante, sentirme durante mi breve estancia en Hong Kong como uno de los personajes de esos cuentos que yo mismo escribí hace tanto tiempo.

*********

(Escrito en Hong Kong, 7 de junio de 2011)

Entradas sobre China en CHINA

Recuerdos en Memorabilia

CUADERNO DE PEKÍN

CUADERNO DE YUNNAN


Las lecciones de la experiencia

Las lecciones de la experiencia

  Suele repetirse que de todo se aprende. Si con eso se quiere decir que de cualquier cosa que nos sucede podemos obtener alguna enseñanza, no cabe duda de que se trata de una gran verdad. Pero también es cierto…

El credo de un escéptico apasionado: «No te contagies»

El credo de un escéptico apasionado: «No te contagies»

No dejes que el calor y el entusiasmo de la discusión te lleven a donde no quieres ir. No sigas a una multitud para hacer el mal, dice la Biblia, y repite el ateo Bertrand Russell.

Círculos en el agua

Círculos en el agua

Una de esas hermosas casualidades o carambolas que a veces se producen me ha hecho moverme estos días (21 de julio de 2017) alrededor de las ondas en el agua y el recuerdo de mi padre. El detonante fue un…

4 respuestas a «La realidad imita a la ficción»

  1. Avatar de julieta cedillo
    julieta cedillo

    no sabia que te gustara la cancion de my way , me gusta como cuentas tus experiencias a cada lugar que visitas . me imagino que eres muy bohemio. me encantas

  2. Avatar de Alma
    Alma

    Me encanta viajar y, gracias a tus escritos, puedo visitar otros países y otras edades. Gracias por contarnos, Daniel.

    1. Avatar de danieltubau

      Gracias a ti Alma, me alegro de que estas cosas mías te entretengan. Un saludo

  3. Avatar de danieltubau

    Hola Julieta, sí, me gusta mucho la canción My Way, pero más cuando me la tuve que aprender de memoria para cantarla en una especie de cabaret: yo hacía de Frank Sinatra y entonces llegaban los Sex Pistols y me echaban del escenario y seguían cantando su propia versión. la verdad es que no soy demasiado bohemio, aunque visto desde fuera quizá a alguien se lo pueda parecer.

Responder a danieltubau Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La realidad imita a la ficción