Intuición, emoción y Sherlock Holmes

[Hace un tiempo, Lucía Guerrero me pidió que respondiera a unas preguntas para un trabajo de investigación que estaba haciendo para Periodismo. La razón fue que Lucía había leído mi artículo «La primera impresión es la que cuenta»]

¿Cree que el usar el pensamiento intuitivo es una tendencia creciente acentuada por la era audiovisual en la que vivimos, que nos ha «obligado» a familiarizarnos cada vez más con mensajes visuales y emocionales? ¿O por el contrario, cree que por nuestra naturaleza emocional estamos y estaremos destinados a pensar intuitivamente siempre?

Quizá sea cierto que el fuerte contenido audiovisual al que estamos sometidos acentúe la tendencia a dejarnos llevar más fácilmente por el pensamiento intuitivo. En los años 60 el teórico de la comunicación Marshall McLuhan ya dijo que el regreso del mundo audiovisual frente al mundo de la escritura acentuaba ese tipo de comportamiento más impulsivo, poco reflexivo y muy emocional.

De todos modos, me da la impresión de que esta tendencia siempre ha existido y que quizá ha sido lo habitual, aunque hay momentos en las que parece acentuarse, por ejemplo en épocas propensas al pensamiento mágico. Curiosamente, parece que estamos en una de ellas, a pesar de ser una época también muy científica. Algo semejante sucedió en los comienzos de la ciencia moderna, hacia 1600, cuando convivían todo tipo de fantasías ocultistas, esotéricas, herméticas y mágicas con el comienzo del rigor científico y el fin del secreto (la exposición pública de los conocimientos).

Respondiendo a tu segunda pregunta, creo que el pensamiento intuitivo es una especie de equivalente del instinto de la especie, pero aplicado a la vida y a la experiencia de cada individuo. Es decir, la intuición nos ofrece respuestas rápidas basadas en nuestra experiencia pasada. La mayoría de las veces esas respuestas son útiles y acertadas, pero en las situaciones nuevas, o que requieren verdadera reflexión, ese pensamiento no funciona tan bien y puede llevarnos con facilidad por el camino del prejuicio. En consecuencia, sí creo que el pensamiento intuitivo es algo inherente a nuestra naturaleza, no solo emocional sino intelectual, un mecanismo que siempre se activará, pero con el que, a pesar de su gran utilidad, hay que tener mucho cuidado.

¿Cree que la forma de consumir información a través de internet ha fomentado el que tengamos mentes más dispersas y nos cueste más digerir informaciones densas para las que haya que usar el pensamiento analítico y racional?

Esto también es posible, aunque no del todo seguro. También McLuhan decía que la escritura facilitaba el pensamiento lógico y reflexivo, mientras que la cultura oral no lo hace. La escritura nos permite revisar lo que hemos hecho o lo que hemos dicho y corregir nuestros errores. Sin embargo, McLuhan no tuvo tiempo para ver la cultura digital, que es en gran parte oral y audiovisual, cierto, pero que también se puede conservar y revisar. Un dicho latino decía que lo escrito permanece mientras que lo hablado vuela o se pierde (scripta manent verba volant), pero en el mundo digital los bits audiovisuales vuelan, se transforman y son cambiantes, pero, al mismo tiempo, también permanecen y se pueden revisar.

Lo que permite la cultura digital es, por otra parte, asistir a diario a lo que antes eran charlas personales, conversaciones de café, discusiones privadas, y claro, eso nos hace pensar que somos más dispersos, porque vemos ese espectáculo trivial multiplicado. Sin embargo, al mismo tiempo, creo que quien sabe usar y buscar en internet encuentra muchas personas, y muchos de ellos jóvenes, capaces de concentrarse en asuntos complejos y que hacen propuestas de una gran densidad teórica. Son una minoría probablemente, pero antes también lo eran, simplemente sucede que ahora vemos todo lo que hacen nuestros vecinos (y no vecinos), y antes solo lo imaginábamos. Pero se podrían poner muchos ejemplos del simplismo de épocas predigitales. En cualquier caso, es cierto que quien se conforma con contenidos audiovisuales de fácil digestión tiene un acceso muy limitado a la realidad y seguramente se aburrirá o no será capaz de entender algo más complejo.

¿Considera que el tener una buena base matemática es de ayuda a la hora de desarrollar nuestro pensamiento racional y analítico?

Sin duda. La matemática y la lógica son excelentes herramientas que estimulan y favorecen el pensamiento racional y analítico. Muy recomendables. Al menos tener unas nociones básicas de lógica y matemáticas.

Los sistemas 1 y 2 de los que habla Khaneman, ¿se complementan o se contradicen? 

Supongo que las dos cosas. Por un lado se contradicen, porque muchas veces el sistema 1 (el pensamiento intuitivo e impulsivo) se niega a aceptar de plano algo que resulta evidente a la luz del sistema 2 (el pensamiento más reflexivo y meditado). Los aspectos emocionales, los sesgos de confirmación, los prejuicios de todo tipo hacen que las personas que se dejan guiar por la intuición y el sistema 1 a menudo sean incapaces de razonar con claridad, al menos en ciertos asuntos, en lo que podríamos llamar sus «puntos ciegos» (como dice Daniel Goleman). Pero, por otra parte, el sistema 1 y el sistema 2 se pueden complementar: es bueno escuchar lo que nos sugiere la intuición, porque a veces nos da una buena respuesta, pero, siempre que se pueda, es preferible revisar esas sugerencias mediante el sistema 2 antes que creer ciegamente en ellas.

Sherlock Holmes in The Adventure of the crooked man as drawn by Sidney Paget | eBay
Sherlock a Watson: «Usted mira, pero no ve»

Por otra parte, creo que la intuición se puede entrenar y mejorar. Cualquier experto o profesional suele tener una respuesta intuitiva en su campo de acción mejor que la de alguien que no domina el asunto. A mí me gusta la comparación que hace Maria Konnikova entre el sistema 1 y 2 de Kahneman y el pensamiento de Watson y el de Sherlock Holmes: aunque nos parece que Holmes piensa a velocidad de vértigo, en  realidad eso se debe a que su intuición en el terreno criminal ha sido muy entrenada a lo largo de años de estudio. Por otra parte, el propio Holmes dice: «Tengo la costumbre de no establecer teorías [es decir de no dejarse llevar por la intuición] antes de conocer los hechos». En otra de sus aventuras asegura que tiene muchas hipótesis en la cabeza, pero que no confiará plenamente en ninguna de ellas hasta contrastarlas. Así es como deberíamos hacer que el sistema 1 y el sistema 2 se complementaran.

 


[Entrevista para Lucía Guerrero Bernard]
PSICOLOGÍA/CÓMO PENSAR MEJOR

 [wpts_matriz boxwidth=’120′ category=’4959,5098′  posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’6′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’11’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=» showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’1′]


Notanelemental-portada

No tan elemental
Cómo ser Sherlock Holmes.
Daniel Tubau
A la venta en todo el mundo
(y en: Amazon, La FugitivaRafael Alberti, Laie…)


[wpts_matriz boxwidth=’125′ category=’5297′  posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’6′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’12’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=» showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′]

One Comment

Responder a mmfilesi Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *