[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar

Indeterminismo macro

Franz Reuleaux, un tipo muy interesante, descubridor de un curioso triángulo, entre otras cosas.

Del mismo modo que una molécula de agua no se comporta de la misma manera en cualquier condición, por ejemplo, cuando se trata de un ejemplar único o cuando pertenece a una masa de agua; o en un lugar congelado o en un recipiente llevado hasta el hervor, también las propiedades macroscópicas pueden modificar las partes de las que están compuestas. Y así la conciencia o autoconciencia puede ser un factor que determine el comportamiento y el destino de las partes que hacen posible esa conciencia.

Es aquello que decía Reuleaux de que en una máquina de vapor el vapor no forma parte de la máquina.

(2017)

2022

Supongo que en esta nota apresurada me refería más o menos a aquello de las propiedades emergentes, que son en cierto modo un camino para superar la paradoja del azar y la necesidad de Demócrito, es decir, aceptar al mismo tiempo el determinismo y el indeterminismo (que es lo que probablemente él mismo hacía). Pensemos, por ejemplo, en las partes que componen una bomba y que permiten que la bomba explote: la bomba tiene su origen en esas partes, pero esas partes son destruidas por la bomba. Algo parecido, pero aplicado a la conciencia.

En cuanto a Reuleaux y su frase creo que la relación sería algo así como: del mismo modo que si sustituimos el vapor por otra fuente de energía la máquina puede seguir funcionando igual (o con pequeñas modificaciones en su diseño pero que no cambian realmente su estructura básica), también es posible llegar a un cálculo matemático a través de un cerebro producto de la evolución de millones de años o a través de una máquina ideada en los últimos 200 o 300 años de esa larga evolución. Pero tal vez estaba entonces pensando en otra derivación de la metáfora, porque también me interesaba entonces la ciencia que estudia como las mismas piezasse comportan de manera diferente según el sistema en el que están integradas, cuyo nombre no recuerdo, y que es el inverso o quizá un complemento de la cibernética.



El reloj personal

El reloj personal

Podemos ordenar a nuestra mente que nos despierte a las siete de la mañana. Y nos despertamos a la siete de la mañana. Es un fenómeno asombroso pero real. Yo no sé, y dudo que alguien lo sepa, cómo funciona…

Einstein y las explicaciones demasiado convincentes

Einstein y las explicaciones demasiado convincentes

Estoy leyendo estos días Las pasiones de Einstein, una biografía de Einstein tanto desde el punto de vista científico como el personal. Su autor, Dennis Overbye, escribió hace muchos años un libro que mi amigo Jordi Torrent me recomendó (“uno…

Números interesantes

Números interesantes

En Yo soy un extraño bucle, Douglas Hofstadter se plantea cuáles son los números interesantes y descubre que: el 0 es interesante porque multiplicado por sí mismo da 0 El 1 es interesante porque multiplicado por cualquier número da ese número…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Indeterminismo macro