[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?

Herejías medievales

Es muy comprensible que hubiera herejías en la Edad Media. L doctrina estaba en manos de sacerdotes que tenían una Biblia que interpretaba como Dios le daba a entender, es decir, de cualquier manera. En el pueblo de al lado, otro cura tenía otra Biblia y la interpretaba también a su modo. Pocos sabían cuál era exactamente el dogma oficial y casi nadie (hasta la invención de la imprenta) podía comprobar si en la Biblia se decía realmente lo que decían los curas.

(Este comentario no apareció en la versión definitiva de La verdadera historia de las sociedades secretas en 2008)


La verdadera historia de las Sociedades Secretas

Editorial Daiyan

La SEGUNDA EDICIÓN de La verdadera historia de las Sociedades Secretas se publicó el 22 de mayo de 2020 por la editorial DAIYAN. Es una edición ampliada y revisada de la primera edición que se publicó en 2008 en la editorial Alba.

Ahora ya puedes encontrar la versión ebook de La verdadera historia de las Sociedades Secretas.


 La verdadera historia de las Sociedades Secretas

 


Creer en Dios y creer en conspiraciones, ¿modos de pensamiento correlativo?

Creer en Dios y creer en conspiraciones, ¿modos de pensamiento correlativo?

En el pensamiento de los conspiro-paranoicos y los creyentes se pone en correspondencia cualquier hecho observado en el mundo, pero no con otro hecho coincidente, espacial o temporalmente, sino con un ente o termino inventado.

¿Es posible dialogar con un creyente?

¿Es posible dialogar con un creyente?

Cuando se discute con un creyente, tiene lugar eso que los psicólogos llaman el punto ciego: existen regiones intelectuales, temas o cuestiones en la que todos dejamos de razonar de la manera en que lo hacemos normalmente.

El vino y los musulmanes

El vino y los musulmanes

Me pregunto al leer el libro de Hassan dedicado a la época de Agustín de Hipona y ver que en Cartago se hacía vino, si la prohibición del vino por los musulmanes no tendría relación con el uso del vino…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Herejías medievales