Charlotte Perkins Gilman,  La mitad oculta

Estrés, placer y supervivencia

||Perkins Gilman y lo humano /6

En El animal humano dije que es indudable que, debido al proceso evolutivo, poseemos ciertas características innatas, tal como señaló también Charlotte Perkins Gilman en su momento. Muchos de nuestros instintos en tanto que animales humanos nos permiten sobrevivir, como la succión del pecho materno. También podemos considerar que eso que llamamos intuición es en cierto modo uno más de nuestros instintos o características (no estoy aquí siendo preciso en la terminología desde un punto de vista biológico o científico). La intuición es un mecanismo que nos ofrece posibles soluciones o líneas de acción, basándose fundamentalmente en experiencias anteriores que hayamos tenido durante nuestra vida, así como en nuestra tendencia a establecer relaciones de causa-efecto, o si se prefiere, a comportarnos como animales narrativos. Ahora bien, muchos de los mecanismos con los que nos ha dotado la evolución, ya no se aplican de la misma manera ni a las mismas cosas que en su origen.

Un ejemplo es el mecanismo del estrés. Se supone que fue una herramienta muy útil para sobrevivir en situaciones de peligro, por ejemplo ante el acecho de una fiera salvaje. Es posible que los seres humanos en los que se activaba de una manera más eficaz o inmediata este mecanismo tuvieran más oportunidades para sobrevivir y reproducirse. Los individuos que permanecían sosegados, tranquilos e indiferentes ante una situación de amenaza quizá no tenían tiempo para reaccionar y salvarse, mientras que los que estaban en alerta permanente e intranquilos en todo momento, eran capaces de escapar del peligro, por ejemplo una cebra que huye de un león y otra que sigue comiendo sin inmutarse. Hoy en día el mecanismo del estrés existe, pero no suele activarse por la presencia de una fiera salvaje, sino por situaciones como una llamada de Hacienda, problemas en el trabajo, sobrecarga de responsabilidades, etcétera. Es decir, el mecanismo permanece, pero las causas que lo activan son totalmente diferentes. Es obvio que la evolución no primó el mecanismo del estrés para que algún día nos enfrentásemos a un inspector de Hacienda o a un examen en la universidad. Del mismo modo, la atracción, el deseo sexual y el placer que proporciona el sexo tuvieron sin duda un valor evolutivo, que favoreció la supervivencia. Es curioso que los curas y la Iglesia, tan reacios a aceptar los descubrimientos de la biología, y de la evolución en particular, dijeran exactamente lo mismo que dice la teoría de la selección natural: el sexo existe para procrear.

Santo Tomás de Aquino y las iglesias cristianas se anticiparon a los biólogos evolucionistas: «La reproducción asegura la continuación de la raza humana». La diferencia es que los biólogos evolucionistas no opinan acerca de lo que los hombres y mujeres podemos hacer con nuestra sexualidad cuando no pretendemos reproducirnos, cosa que sí suelen hacer los curas y la Iglesia.

Por fortuna, cualquier persona sensata puede ir más allá de sus determinaciones biológicas y de los dogmas de esa iglesia tan poco partidaria de la creatividad humana y tan atada, paradójicamente a lo biológico, y a un materialismo demasiado burdo (los espiritualistas suelen ser groseramente materialistas en casi todo). En definitiva, fueran cuales fueran las causas que activaron en el pasado el mecanismo del estrés, del placer o cualquier otro, ahora esos efectos se pueden alcanzar a partir de otras causas o estímulos. Causas o estímulos que también nos podemos proporcionar nosotros mismos, al menos si queremos, por ejemplo, vivir el peligro, sometiéndonos voluntariamente a una carrera de Fórmula 1, o bien obtener placer, al masturbarnos sin ninguna intención reproductiva.

Continuará…


 

Lili Boulanger La ilustre enferma07/16/2020
Estrés, placer y supervivencia||Perkins Gilman y lo humano /...05/20/2020
Defensa de Oliva Sabuco LA MITAD OCULTA - Oliva Sabuco 2 04/23/2020
Mujeres fuera de serie01/28/2020
Une petite cantate, de Barbara12/13/2019
El animal humano || Perkins Gilman y lo humano /512/03/2019
El dios de los tigres Perkins Gilman y lo humano /211/25/2019
Tres poemas infieles de Roser Amills10/10/2019
Persépolis, de Marjane Satrapi y el fanatismo religioso09/28/2019
Xue T’ao, poeta e inventora09/27/2019
La naturaleza humana y las estadísticas|| Perkins Gilman y l...09/06/2019
La fiel Penélope08/31/2019
Perkins Gilman y lo humano Perkins Gilman y lo humano /008/18/2019
Oliva Sabuco, autora de La nueva filosofía LA MITAD OCULTA...08/15/2019
Hedvige y Casanova, sexo y teología Hedvige de Sulzbach, la ...07/26/2019
Nueva defensa de Oliva LA MITAD OCULTA - Oliva Sabuco 4 07/11/2019
¿Qué no significa ser iguales?Perkins Gilman y lo humano /905/25/2019
Charlotte Perkins Gilman05/17/2019
La mitad oculta05/13/2019
Ono no Komachi, una poeta japonesa03/26/2019
Metáforas del cerebro y gramáticas innatasPerkins Gilman y l...02/22/2019
El cerebro de hombres y mujeresPerkins Gilman y lo humano /802/15/2019
Ovejas y tigres Perkins Gilman y lo humano /101/28/2019
Lo masculino y lo femenino Perkins Gilman y lo humano /312/28/2018
Ursula K. Le Guin y la confianza del escritor|| Una cita con...04/11/2018
La caligrafía forense en favor de Oliva LA MITAD OCULTA - O...11/22/2017
Padre e hija luchan por La nueva filosofía LA MITAD OCULTA...11/16/2017
Dellas , la utopía de Charlotte Perkins Gilman06/16/2017
Madame Du Deffand02/09/2017
Victoria Ocampo responde a Ortega || Sur 2 ||| Libros que c...05/07/2016
Share

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *