El libre fluir del lenguaje

A River of Words, por Selina Springett (http://selinaspringett.com/wp/?p=166)
A River of Words, por Selina Springett (http://selinaspringett.com/wp/?p=166)

En el artículo de «La línea de sombra», Patria, me referí a la supuesta grandeza de algunos personajes históricos que, más que en los libros de historia al uso, deberían aparecer en la Enciclopedia del crimen o en la Historia Universal de la infamia que propusiera Borges. Hablé de muchos de esos grandes hombres y de alguna gran mujer que ocasionalmente ha contribuido a esa historia de la ignominia. Una lectora se sintió ofendida y comentó en mi página de Facebook:

Lo de «ocasionalmente alguna gran mujer» es gracias al patriarcado, hay muchas mas grandes mujeres, empezando por la que te parió a vos.

Como es obvio, la lectora no percibió la ironía de mi frase, a no ser que pensara que sería estupendo que hubiera más mujeres a las que podamos considerar asesinas de masas. Espero que la inclusión de mi madre entre esas grandes mujeres sólo tuviera la intención de ofenderme, porque me preocuparía verla incluida en la lista de grandes mujeres infames.

En mi respuesta a la lectora indignada, señalé que, aunque no me considero ni mucho menos un historiador profesional, me parecía que hay menos mujeres que hombres en los anales del crimen de masas. Tal vez el equívoco, añadí, se podría haber evitado si yo hubiera entrecomillado “grandes hombres”, pero de mi padre aprendí a no abusar de las comillas, aunque eso, como se ve, puede llevar a malentendidos cuando se tiene la costumbre de leer y escuchar de manera apresurada y deseando más discutir que entender, no sólo en Internet sino en todas partes.

Sede de la RAE

Aunque es obvio que este asunto tiene que ver con los prejuicios, me gustaría señalar que en esa referencia a los habituales “grandes hombres” y a las ocasionales “grandes mujeres” no sólo había una ironía en el sentido más clásico, al desactivar la palabra “grandes” con su definición inmediata como “grandes criminales”, sino que también había un uso deliberado de la expresión “grandes hombres” en su sentido habitual, es decir machista, que incluye tanto a hombres como a mujeres. Todo esto tiene que ver, claro, con la reciente polémica (en 2012) surgida tras la publicación del informe de un académico de la lengua acerca del machismo del lenguaje y de los intentos de reforma por parte de algunas instituciones. Se trata de un debate en el que me da la impresión de que quienes participan lo hacen también de manera muy apresurada, muy poco reflexiva y casi con la única intención de proclamar en voz muy alta lo que opinan ellos y lo mal que les caen quienes opinan otra cosa. Cada uno busca los ejemplos más grotescos para refutar la postura contraria y pocos admiten que las cosas son más ambiguas, confusas y complejas de lo que parece, y que en ambas posturas hay aciertos y errores.

Resulta paradójico que quienes son contrarios a la reforma del lenguaje sexista, insistan una y otra vez en que el lenguaje es un organismo vivo cuya evolución no se puede someter a nuestros deseos reglamentistas. En primer lugar, es discutible que el lenguaje sea tan libre y salvaje como un anuncio de jabón Fa, y hay suficientes ejemplos en la historia para constatar que a menudo, por no decir casi siempre, ha sido creado y re-creado por las diversas instituciones y poderes. Basta con recordar que el francés escrito actual no es producto del libre fluir del lenguaje a través de las bocas del pueblo soberano, sino de las decisiones de unos monjes medievales que decidieron en momentos muy concretos añadir más o menos letras en las palabras, recurriendo, no a lo que se hablaba en la calle, sino a la etimología latina.

Lo anterior lo explicaba muy bien Ferdinand de Saussure en su Curso de lingüística general, por ejemplo con la evolución escrita de la palabra «rey», pero aquí podemos recordar ejemplos supremos de la disonancia entre el francés escrito, tal como lo definen los académicos, y el hablado, con sólo recordar que un lugar como Les Halles se pronuncia “Leal”. ¡Qué generosidad en la multiplicación de los grafemas!

La elección del español estándar que hoy escribimos fue también una decisión política, tomada desde las instituciones, en la que se eligió la variante dialectal de Castilla, en vez de la andaluza del propio reformador, Antonio de Nebrija. Esa variante, no sé si entonces, coincidiendo con el final la Reconquista, pero sí desde luego ahora, es mayoritaria, en especial por su mayor cercanía con la manera de hablar el español en casi toda América. Así que el idioma que recomienda la Academia y sus partidarios tampoco es el idioma que se habla en la calle, ya que, incluso en España, el geolecto andaluz es el mayoritario hoy en día frente al de Castilla, aunque resultaría bastante complejo determinar en algunos casos de manera sencilla si el castellano hablado en Cataluña, el País Vasco, Valencia o Galicia debe sumarse a uno, a otro o a ninguno.

Por otra parte, resulta muy llamativo que quienes defienden este libre fluir y evolución del idioma no se den cuenta de que estas discusiones y polémicas acerca del sexismo del idioma son precisamente parte de ese fluir que tanto elogian. Ese intercambio de opiniones, quizá a veces en exceso acalorado, es lo que hace que el idioma evolucione, junto a esa otra intervención de las instituciones, ya sea para crear el delicioso y absurdo francés escrito o para imponer el dialecto toscano como “italiano” o para idear una lengua imaginaria que nadie ha hablado nunca como son el “euskera”, el “gallego” y el “catalán” estándar que hoy se supone todos deben imitar.

Euri­clea lava los pies a Ulises (1849), por Bougueraeau

La elección del español estándar que hoy escribimos fue también una decisión política Clic para tuitear Por mi parte, creo que es bueno que el idioma evolucione y soy partidario de que lo haga más en función de la evolución social que de la imposición por parte de instituciones, ya se trate de la Academia de la Lengua o de las que han redactado algunos de esos manuales que la Academia criticaba. También me parece que todos los debates son beneficiosos y estimulantes, pero serían mucho más interesantes si quienes participan en ellos disfrutaran más de la disensión y no fueran tan dogmáticos.

Dicho lo anterior, añado que también creo que la mejor manera de cambiar el lenguaje consiste en cambiar la manera de pensar. Una ley como la del matrimonio homosexual tiene la virtud inmediata de modificar una definición que se ha mantenido durante siglos, a pesar de que la Academia siga, incluso en su página web (que se podría actualizar en un instante), definiéndolo de la siguiente manera:

 MATRIMONIO.
(Del lat. matrimonĭum). m. Unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales.

Unos años después, en 2016, he podido comprobar que la Academía de la Lengua ya ha añadido una segunda definición que recoge el cambio social propiciado por la ley aprobada durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y que ha hecho que ahora todos los españoles usen de manera diferente la palabra «matrimonio»:

1. m. Unión de hombre y mujer, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

2. m. En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

Espero que en futuras ediciones, regresemos a una única definición, aunque me temo que los países musulmanes se van a tomar su tiempo para aprobar una ley semejante. Algo así como:

1. m. Unión de dos personas, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

Naturalmente, se podrá mantener la vieja acepción como tercera o cuarta posibilidad, aclarando: «antiguamente, referido a la unión de hombre y mujer», o algo parecido.

Si en el futuro se casan tres o cuatro personas y se hace una ley que lo reconozca, la Academia tarde o temprano deberá cambiar de nuevo su definición, porque esa ley cambiará la manera de pensar y, consecuentemente, de emplear el término «matrimonio».

Cuando yo empleaba en mi artículo Patria la expresión “grandes hombres”, estaba jugando con la intuición lingüística de los lectores, porque sabía que esa expresión les llevaría a pensar en “grandes hombres y grandes mujeres”, debido a que «hombres» a veces incluye los dos géneros y a veces no, pero luego yo mismo refutaba ese instinto al referirme a ocasionales “grandes mujeres”. Como ya he dicho, al menos un lector, o para ser de nuevo más preciso en este caso, una lectora, entendió precisamente lo contrario de loq ue yo quería expresar.

Como opinión personal, diré que soy partidario de emplear siempre que se pueda “seres humanos”, “humanos”, “personas”, “gente” o cualquier otra expresión en vez de “hombres” con el sentido de “humanidad”. Yo lo hago siempre que puedo y casi nunca resulta chocante ni extravagante.

En mi libro futurista Recuerdos de la era analógica me permití incluir una pequeña broma en forma de nota escrita por los antólogos del siglo XXV:

«En la época en que fue escrito ese texto, todavía era costumbre em­plear la palabra «hombre» (en vez de «ser humano», «humanes» o «huma­nos») para referirse tanto a las personas de sexo masculino como a hombres y mujeres en general. Una práctica que, como es obvio, en el siglo 25 nos parece abe­rrante y primitiva».

Está claro que los antólogos del siglo XXV han leído al gran filósofo y lógico Jesús Mosterín, que proponía emplear “human” para referirse a los seres humanos y “humanes” cuando fuese plural. Suena raro, es cierto, pero la rareza no es la piedra de toque con la que se calibra un idioma, sino una consecuencia del hábito: a cosas más raras nos hemos acostumbrado.

Jesús Mosterín

Por cierto, como se ve en la nota de los antólogos, en el siglo XXV también parece que se abandonará entonces la costumbre de escribir los siglos de esa manera arcaica y absurda que consiste en emplear cifras latinas. En el siglo XXV se escribe “siglo 25”, como es lógico y razonable, y me atrevería a decir que también más hermoso, aunque ahora resulte extraño a nuestros hábitos actuales.


[Publicado el 21 de marzo de 2012. Revisado en 2016]

SIGNOS

[pt_view id=»e0b02a28s2″]


secleb

(Investigación acerca de palabras que no existen… o sí)

[wpts_matriz boxwidth=’125′ category=’3877′  posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’6′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’11’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=» showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′]

cibernia

JUEGOS CON EL LENGUAJE

 [wpts_matriz boxwidth=’125′ category=’4698′  posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’6′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’11’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=» showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′]

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *