[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar

Cuadro cronológico de personajes que aparecen en Sabios ignorantes y felices


En esta tabla aparecen casi todos los personajes importantes mencionados en Sabios ignorantes y felices, sean o no escépticos.

Muchas de las fechas son dudosas, en ocasiones sólo se conoce el dato de la muerte (m), el siglo o una fecha en la que se sabe que estaba activo (h, hacia).

Para situar a un personaje en uno u otro siglo se tiene en cuenta el floruit, momento cumbre de la vida, que en la Antigüedad se estimaba en los cuarenta años.

Puedes encontrar el nombre de cualquier personaje escribiéndolo en la caja BUSCAR.


Siglo VIII a.C.Siglo V a.C.Siglo IV a.C.Siglo III a.C.Siglo I a.C.
HomeroArquelaoFedón de ElisPraílo de TroadeAntíoco de Ascalón (138-68)
HesíodoEmpédoclesAristipo (435-350)Aristipo el JovenAsclepíades (124-40)
Crates de Tebas (368-285)Andrónico de Rodas (50)
Siglo VII a.C.FilolaoAcrón de AgrigentoEstratón de Lámpsaco (335-269)Julio César (100-44)
ZaratustraEsquilo (525-456)Dionisio II de Siracusa (430-367)Colotes (320-268)Cicerón (106-43)
AlcmánAnaxágoras (499-428)Jenofonte (430-354)Polemón (314-270)Filodemo de Gadara (110-40)
Arquíloco (680-645)LeucipoAlcidamas (436)Crates de TraisioÁtico (110-32)
Pítaco (640-568)Córax de SiracusaArquitas de TarentoSocrátides (h.281)Enesidemo (80-10)
SemónidesAntifonte (480-411)Platón (427-347)Arcesilao (315-240)Estrabón (63-23)
Calicles (h.480)Anaxarco (380-320)Metrodoro el Joven (331-277)Virgilio (70-19)
Siglo VI a.C.Meliso (h.440)Friné (380-315)Zenón de Citio (336-264)Heródoto de Filadelfia o Tarso
AnacarsisMetrodoro de LámpsacoEsquines (389-314)Lácides (h.241)Horacio (65-8)
Estesícoro (630-550)Eurípides (480-406)AreteTimón de Fliunte (320-230)Octavio Augusto (63 a.C.-14 d.C.)
Estesícoro (630-550)Pericles (495-429)Nausífanes (h.330)Aristón de QuíosSiglo I
Solón (638-558)Heródoto de Halicarnaso (484-425)Eudemo (370-300)Nicoloco de RodasFilón de Alejandría (20 a.C.-40 d.C.)
Tales de Mileto (624-546)Diógenes de Apolonia (460-425)Estilpón de Mégara 360-280)BasílidesClaudio (10 a.C.-54 d.C.)
Anaximandro (610-546)Sófocles (496-406)Diodoro CronosTeodoro el Ateo (340-250)Agripa (h.50)
Anaxímenes (585-525)Protágoras (480-410)Mandanis (Dandanis)Bión de Borístenes (325-246)Séneca (5 a.C.-65 d.C.)
ParménidesAlcíbiades (450-404)Espeusipo (408-339)Cleantes (330-232)Dioscórides Anazarbeo (40-90)
BuddhaTrasímaco (459-400)Calístenes (380-327)DioscóridesEpícteto (55-135)
Clístenes (570-507)Aspasia de Mileto (470-400)Diógenes de Sinope (413-323)Evemero (330-250)Plutarco (40-120)
Pitágoras (570-490)Zenón de EleaCalano (398-323)Erasístrato de Cos (304-250)Saturnino
Alcmeón de CrótonaSócrates (470-399)Jenócrates (396-314)Crisipo de Solos (280-205)Zeuxipo
Jenófanes (570-470)Tucídides (460-396)Alejandro Magno (356-323)Plauto (254-184)Zeuxis de Laodicea
Epicarmo (540-450)Cinesias (450-390)Aristóteles (384-322)Eufránor de Seleucia
Heráclito (544-480)Andócides (440-390)Mónimo de Siracusa (399-300)Janto (Xanto)Siglo II
TeognisAristófanes (446-386)Teofastro (371-287)Numenio de ApameaAdriano (76-138)
Antístenes (444-365)Onesícrito (360-290)Siglo II a.C.Favorino (80-160)
Pródico (465-395)Pirrón (365-275)Catón (234-149)Galeno (129-210)
Hipócrates de Cos (460-370)Megástenes (350-290)Carnéades (214-129)Aulo Gelio (127-180)
Metrodoro de Quíos (449-350)Mencio (327-289)Crates de TarsoAlejandro de Afrodisias (h.200)
Brisón de HeracleaEpicuro (341-271)Clitómaco (187.110)Aristocles
Diágoras de Melos (465-410)Crántor (344-276 a.C.)CritolaoCelso
Critias (460-403)Heráclides del Ponto Menandro (342-292)Eubulo de AlejandríaMarco Aurelio (121-180)
Gorgias de Leontinos (460-380)Menedemo (345-261)Heráclides de TarentoLuciano (125-180)
Demócrito (460-360)Numenio (alumno de Pirrón)EvandroSexto de Queronea
Jeníades de Corinto (450-345)TeleclesSexto Empírico
Hipias de Élide (443-400)Filón de Larisa (145-80)
Euclides de Mégara (450-380)Lucio Accio (170-90)A partir del siglo III
Sila (138-78)Ateneo de Náucratis (170-223)
Filóstrato (170-250)
Diógenes Laercio (180-240)
Plotino (205-270)
Lactancio (240-320)
Eusebio de Cesarea (263-339)
Clemente de Alejandría (siglo III)
Agustín de Hipona (354-404)
Jorge Sincelo (m.810)
Focio (810-897)

Libros, páginas y materiales escépticos

Libros acerca del escepticismo, bibliografías, artículos, páginas web y enlaces interesantes.
Búscame en Class Paper
En el número de verano de ClassPaper puedes leer una extraordinaria entrevista que me ha hecho Elena Pita en Barcelona. Las fotografías son de Luis Malibrán.
Un menú epicúreo
En contra de la imagen de los epicúreos difundida en la antigüedad, en especial por los estoicos, retratándolos como viciosos glotones, Epicuro disfrutaba de placeres sencillos y es muy conocida aquella petición que le hace a un amigo: «Envíame un tarrito de queso, para que pueda darme un festín de lujo cuando quiera».
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
En mi opinión, la simpatía de Tucídides hacia Esparta es evidente a lo largo de toda la obra. También resulta claro que aborrece la tiranía y la considera absolutamente distinta de la oligarquía, que para él es el gobierno de los mejores.

Difícil de creer

Difícil de creer

Millones de personas han creído en todas esas fantasías que acabo de enumerar, y millones creen en ellas incluso hoy en día. Filósofos eminentes han creído en las ideas más absurdas y algunos han estado dispuestos a morir por ellas.

Al principio fue el misterio

Al principio fue el misterio

Los escépticos iluminan el mundo moderno, los dogmáticos lo sumergen todo en una claridad cegadora y recurren al escepticismo para atacar a sus rivales y después construir sus dogmas.

El escepticismo perseguido y subterráneo

El escepticismo perseguido y subterráneo

A pesar de esta persecución y desprecio, probablemente el escepticismo es la corriente filosófica que más ha influido en el pensamiento a lo largo de los siglos, aunque lo haya hecho por un cauce casi siempre secreto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuadro cronológico de personajes que aparecen en Sabios ignorantes y felices