Contra el narrador omnisciente

|| Sobre El Duelo, 2

En las novelas con un narrador en primera persona, aunque sepamos que se trata de alguien que nos está contando una historia tal como él la ve, tendemos a pensar que podemos fiarnos de sus palabras. Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con lo que este narrador nos dice, pero no solemos pensar en que nos mienta deliberadamente, o que cuente las cosas, los actos concretos, de manera diferente a como sucedieron. Y mucho menos se nos ocurre pensar que no piensa lo que dice que piensa. Esta confianza, que no tiene razón de ser desde un punto de vista lógico, ha sido aprovechada por algunos autores para dar una vuelta de tuerca a una narración. Creo que eso sucede en El doble de Dostoievsky, aunque no lo recuerdo bien, y sin duda en alguna de las novelas de Nabokov, quizá en Pnin, quizá en Desesperación: de pronto, llegados a una página determinada, nos damos cuenta de que el narrador en el que confiábamos nos ha mentido, está loco, no es de fiar. Esto es muy interesante.

El más excelso ejemplo se halla, por supuesto en Otra vuelta de tuerca, de Henry James, donde el lector termina por no saber qué ha pasado ni a quien creer.

Intentaré ser concreto: el narrador omnisciente es un método indecente. Da estupendos resultados, es cierto, y yo adoro a dos escritores que ocupan los primeros lugares entre los narradores omniscientes: Henry James y Marcel Proust. Así que no discuto los resultados: muchas de las mejores novelas son con narrador omnisciente, aunque también sucede, es cierto, que en la mayoría de los casos, el narrador omnisciente, incluso cuando narra en tercera persona, nos muestra preferentemente el pensamiento de uno de los personajes y apenas atiende al de los personajes secundarios. Así sucede, creo yo, con Proust en Unos amores de Swann. Conocemos todo lo que piensa Swann y muy poco de lo que piensan los Verdurín, Otilia, etcétera y, lo que es más significativo, cuando se nos revela el pensamiento de uno de estos personajes, nos da la sensación de que esa interpretación de ese pensamiento pertenece más que al propio Proust, a un Swann  que, años después, se puede examinar a sí mismo.

Pues bien, ¿cuál es el problema?, ¿por qué me parece tan indecente (desde el punto de vista psicológico, no el literario) el narrador omnisciente? Sencillamente porque no creo que exista una correspondencia entre lo que se dice, lo que se hace y lo que se piensa. Y el narrador omnisciente nos trasmite la sensación engañosa de que los personajes saben lo que sienten y saben cómo decirlo (o que no saben cómo decirlo, pero saben que no lo saben). Nos hace creer que un hecho simple explica una actitud y que esas conductas y esos sentimientos son explicables. Yo no creo en eso en la vida, aunque admito que se pueda presentar así en la literatura.

Por contra, en el teatro el autor no nos dice lo que piensan los personajes, sino tan sólo lo que hacen y lo que dicen. Se mantiene así una ambigüedad: Hamlet se comporta como un loco, pero ¿lo está realmente? Sí, es cierto, que dijo que iba a fingir que estaba loco, pero ¿piensa que está cuerdo sin saber que está loco?, ¿sus verdaderas intenciones son esas que ha proclamado?, ¿acaba, finalmente estando realmente loco en vez de fingiéndose loco? Podemos, en el teatro, observar a los personajes, ver lo que hacen y escuchar lo que dicen. Incluso podemos, tal vez, no conocer lo que piensan, pero sí escuchar lo que dicen que piensan en esos monólogos dirigidos al aire, es decir, al público.

Sin embargo, en la novela moderna no sólo conocemos los actos y las palabras de los personajes, sino también sus motivaciones, el pensamiento que se halla detrás de cada acto, ¡como si fuera tan fácil saber por qué hacemos lo que hacemos y decimos lo que decimos!

Y no sólo eso, además conocemos las neurosis y paranoias de los personajes, sus tabúes, sus prejuicios, sus traumas, que nos cuenta el narrador omnisciente. Ya digo que el resultado es a menudo extraordinario, pero al mismo tiempo es demasiado falso y demasiado fácil. Da al lector las piezas del puzzle ya colocadas e incluso pegadas. Todo está medido, calculado e interpretado.

Mi intención, en eso que quiero escribir, es evitar esa omnisciencia, dejar más terreno a la duda, a la interpretación de cada lector, y que incluso el lector no llegue a estar seguro de cual es la opinión del narrador.

Ya sé que también hay ejemplos de eso: novela conductista en la que sólo se describen los actos de los personajes y nunca su pensamiento. Pero yo voy a seguir un camino intermedio. No digo más por ahora. Simplemente, para volver a El duelo, diré que mi intención al escribirlo era que sus personajes se fuesen descubriendo psicológicamente a través de sus actos y sus palabras capítulo a capítulo, de tal modo que el lector en un momento dado podría sorprenderse al ver que el barón no era tan cínico como él había pensado que era, por ejemplo. O que sí era tan cínico, pero que había algo más, porque los personajes, en contra de lo que a veces parece en muchas novelas, se supone que son personas cuya existencia va más allá, por delante y por detrás, que el fragmento temporal (elegido por el narrador) en el que transcurren sus acciones.

 Continuará….


[wpts_matriz boxwidth=’150′ category=’5318′ posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’1′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’10’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’1′]

Sobre El Duelo

[wpts_matriz boxwidth=’150′ category=’5320′ posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’1′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’10’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’1′]

Leave a Reply