[email protected]

Completa la sexta edición... 
¡Convocada la sexta!

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

El secreto del «secreto masónico» por fin revelado
¿Ser moralmente bueno basta para ser feliz?
Nuevo curso de guión online
Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper

Causa y efecto y lo audiovisual

El cine parece tener algún tipo de misteriosa relación entre la causa y el efecto.

No se sabe exactamente por qué las imágenes estáticas del cine nos trasmiten la sensación de movimiento.

Se ha dicho que es por el efecto phi o por la persistencia retiniana.

Pero eso no está claro.

El caso es que no sólo hay un número determinado de fotogramas en la película, 24 por segundo, sino que, además, lo importante es el obturador del proyector, que corta el chorro de luz intermitentemente.

Si se interrumpe un haz de luz más de 50 veces por segundo, el espectador no ve parpadeos o ráfagas, sino una luz continua.

El haz de luz de una película es interrumpido por el obturador dos veces durante cada fotograma.

Y esto tiene una consecuencia todavía más interesante: el haz de luz es interrumpido  durante 5’4 milisegundos dos veces por fotograma , con lo que durante un fotograma hay 10,8 milisegundos de oscuridad.

Esto significa que en una película de 100 minutos 40 minutos son de oscuridad.

Una oscuridad que, sin embargo, no vemos.

Pre-juicios
Empecemos por librarnos de los prejuicios más groseramente evidentes (lo que no significa que se trate de juicios erróneos, quede esto claro, sino, simplemente, previos): la existencia de un Dios […]

 


El nuevo credo realista de cada mañana

El nuevo credo realista de cada mañana

Hegel decía que la lectura del periódico era el credo realista de cada mañana para el buen burgués: el mundo seguía existiendo aunque él no pensara en él o aunque se hubiese dormido durante la noche.

La narrativa y las casualidades significativas

La narrativa y las casualidades significativas

Quizá sería más razonable acostumbrarnos a aceptar que muchos sucesos no tienen otra conexión que su coincidencia temporal, o incluso tan solo su coincidencia en nuestro propio cerebro.

Lo mismo de siempre y las variaciones

Lo mismo de siempre y las variaciones

Mientras que los niños desean leer siempre el mismo cuento, los adultos suelen necesitar constantes novedades.

Una respuesta a «Causa y efecto y lo audiovisual»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Causa y efecto y lo audiovisual – DILETANTE. Daniel Tubau