[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices

sí, pero no / no, pero sí

intelectuales
En Primus Inter Pares, diccionario para intelectuales selectos,  dediqué una entrada a una de las partículas fundamentales del idioma español, y probablemente de cualquier idioma: «pero», es decir, la conjunción adversativa más empleada.

pero
(del lat. per hoc).

Partícula fundamental y conjunción adeversativa cuyo uso usted debe dominar a la perfección. Compare estas frases:

“Es una gran novela, pero tiene fallos imperdonables”

“Tiene fallos imperdonables, pero es una gran novela”

  Habrá observado que, tras leer la primera frase, uno se queda con la sensación de que no vale la pena leer la novela, mientras que al leer la segunda frase sucede todo lo contrario.

  Es decir, lo que usted sitúa a la derecha del «pero»es lo que le interesa que sus lectores u oyentes recuerden, mientras que lo que coloca a la izquierda (o lo que dice antes) del «pero» es lo que quiere que olviden.

  Con este sencillo truco, usted puede minimizar o maximizar los fallos y virtudes de cualquier cosa. Sirve indistintamente tanto para la crítica de sus enemigos como para el elogio de sus amigos o de usted mismo. Y nadie podrá reprocharle ser injusto o parcial.

Si ha preferido decir que es una gran novela pero que tiene fallos imperdonables, ante cualquier reproche de injusticia, podrá usted replicar con gesto inocente: “¿Es que acaso no dije nada más empezar que era una gran novela?”.


He traído aquí esta entrada de mi diccionario porque me ha gustado mucho una reciente viñeta de El Roto en la que muestra que en asuntos como el asesinato ni siquiera sirve el truco que recomiendo en mi diccionario, o que al menos no sirve siempre, o que, al menos, en este momento ya no sirve.

Viñeta de El Roto en El País, 4 de enero de 2014
Viñeta de El Roto en El País, 4 de enero de 2014.

¿Qué mejor manera esta de El Rotode mostrar la sinrazón que respetar la manera de ordenar la frase de los propios asesinos, con el «pero» en el lugar que teóricamente serviría para intentar minimizar el crimen? Es una estupenda muestra de que hay algo peor que el crimen injustificado: el crimen justificado. Para ser más precisos: la justificación del crimen.


SIGNOS

(lenguaje, significado y semiótica)

**********

POLÍTICA

Pericles


Volver a empezar

Volver a empezar

Uno de los problemas de la evolución de las sociedades es que cada generación tiene que aprender de nuevo, desde cero, todo lo que han aprendido las generaciones pasadas. Asuntos que parecían ya resueltos vuelven a salir a la luz.…

La política vista por un extraterrestre

La política vista por un extraterrestre

Muchas, quizá todas, las disputas políticas están viciadas por algo que se podría llamar «reverberación semántica». Con reverberación semántica me refiero a todas esas cosas que una palabra alude pero que no señala directamente. No el significado directo e inmediato,…

Los que creían conocer a Putin

Los que creían conocer a Putin

En su libro Hablar con extraños, Malcom Gladwell revela una curiosa paradoja: muchas veces es más difícil predecir las acciones de alguien si lo conocemos personalmente que si no hemos tenido contacto con él. Entre los muchos ejemplos de este…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sí, pero no / no, pero sí