[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar
¿Ataca Tucídides a Pericles?
David Hume
Platón, ¿creador de la filosofía evasiva?
La impopularidad del imperio ateniense
No hay una única receta para la felicidad, pero sí recetas felices
Siete maneras de alcanzar la felicidad
La nostalgia de Pericles

Pensamiento narrativo frente a argumentativo

Dice Jerome Bruner:

«Hay dos modalidades de pensamiento cognitivo, dos modalidades de pensamiento, y cada una de ellas brinda modos característicos de ordenar la experiencia, de construir la realidad… los dos si bien son complementarios son irreductibles ente sí…. Son el narrativo y el argumentativo…»

Los argumentos convencen de su verdad, los relatos de su semejanza con la vida… uno establece la verdad -como correspondencia- , el otro la verosimilitud.

En la modalidad paradigmática o lógico científica se encuentran la:

o    Categorización

 o    Conceptualización (los niños al principio tienen dificultades para emplear esta modalidad)

 Los niños parecen entender antes el modo narrativo.

Entienden antes los ejemplos, los casos individuales, que las leyes generales.

Las relaciones de causa efecto llegan primero a ellos a través de la narrativa.

2023. Otros autores, como Bordwell y Thompson, proponen cuatro formas narrativas o maneras de transmitir información: narrativa o elato, argumentativa, categórica y abstracta.

Pre-juicios
Empecemos por librarnos de los prejuicios más groseramente evidentes (lo que no significa que se trate de juicios erróneos, quede esto claro, sino, simplemente, previos): la existencia de un Dios o de unos dioses; las relaciones de igualdad o de desigualdad entre las personas por razones de sexo, raza, etcétera; todo lo referente a lo […]

El nuevo credo realista de cada mañana

El nuevo credo realista de cada mañana

Hegel decía que la lectura del periódico era el credo realista de cada mañana para el buen burgués: el mundo seguía existiendo aunque él no pensara en él o aunque se hubiese dormido durante la noche.

La narrativa y las casualidades significativas

La narrativa y las casualidades significativas

Quizá sería más razonable acostumbrarnos a aceptar que muchos sucesos no tienen otra conexión que su coincidencia temporal, o incluso tan solo su coincidencia en nuestro propio cerebro.

Lo mismo de siempre y las variaciones

Lo mismo de siempre y las variaciones

Mientras que los niños desean leer siempre el mismo cuento, los adultos suelen necesitar constantes novedades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pensamiento narrativo frente a argumentativo