[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Mosca duda acerca de si existe
Demostración de Berkeley de que Dios existe
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores

Volver a empezar

Uno de los problemas de la evolución de las sociedades es que cada generación tiene que aprender de nuevo, desde cero, todo lo que han aprendido las generaciones pasadas. Asuntos que parecían ya resueltos vuelven a salir a la luz. Cada dos o tres generaciones regresa la fascinación por la violencia, el asesinato, la coacción política, la presión sobre los tibios y neutrales, un gusto por la guerra y las soluciones rápidas, la división del mundo en bandos irreconciliables, la intolerancia hacia las ideas ajenas, las fórmulas fáciles que parecen capaces de arreglar el mundo en un momento. Todas esas cosas de las que quedaron asqueadas las generaciones pasadas. Y lo peor del asunto es que, una vez rotos de nuevo los tabúes, cuesta mucho dar marcha atrás.
Al terminar la Primera Guerra Mundial, parecía que el mundo estaba tan horrorizado por la muerte y la violencia que aquella sería «la última de las guerras». Pero, como cuentan Stefan Zweig, Joseph Roth y otros espectadores de la época, apenas diez años después del conflicto todos parecían desear otra guerra y la violencia pronto se convertiría en el instrumento de los fascismos europeos, de los comunismos soviéticos, y de los nacionalismos en todo el mundo. Todos querían volver a zambullirse en la guerra, a pesar del horror que se acababa de vivir. La guerra llama a la guerra y la violencia llama a la violencia.
Ahora, una vez que habíamos llegado a la conclusión de que nada se podía conseguir por medios violentos, parece que cada vez somos menos los que seguimos pensando así. Tendrán que pasar quince o veinte años para que muchos vuelvan a darse cuenta de que de nada sirve la violencia y la guerra y que la única manera de construir una sociedad medianamente justa es poniéndonos de acuerdo con quienes piensan de diferente manera que nosotros. Espero que cuando eso suceda, esta nueva racha de soluciones fáciles no se nos haya llevado a todos por delante. Pero la verdad es que en el momento presente soy bastante pesimista.

2019: lo anterior lo escribí en 2004, pero en algunos aspectos quizá está más de actualidad ahora.

2022: tras la invasión de Ucrania por Putin, parece innecesario añadir que cada vez estamos más cerca de repetir los errores sangrientos del pasado



La política vista por un extraterrestre

La política vista por un extraterrestre

Muchas, quizá todas, las disputas políticas están viciadas por algo que se podría llamar «reverberación semántica». Con reverberación semántica me refiero a todas esas cosas que una palabra alude pero que no señala directamente. No el significado directo e inmediato,…

Los que creían conocer a Putin

Los que creían conocer a Putin

En su libro Hablar con extraños, Malcom Gladwell revela una curiosa paradoja: muchas veces es más difícil predecir las acciones de alguien si lo conocemos personalmente que si no hemos tenido contacto con él. Entre los muchos ejemplos de este…

Putin, el previsible

Putin, el previsible

  Vladimir Putin se ha ganado la fama de imprevisible, y esa ha sido la excusa de quienes hasta el último momento lo han apoyado: ¿quién iba a imaginar que sería capaz de invadir Ucrania? La respuesta es: cualquiera que…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver a empezar – DILETANTE. Daniel Tubau